Mostrando las entradas para la consulta "Dos años de vacaciones""Dos años de vacaciones" ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta "Dos años de vacaciones""Dos años de vacaciones" ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Cuento eterno para nietos

Inspirado en "Dos años de vacaciones" de Julio Verne, un relato basado en una historia con 730 (365*2) días o episodios nos ha servido para describir el mundo a nuestros hijos y, ahora nietos.

Es el cuento que sirve lo mismo para que los más pequeños se duerman en una siesta o acepten que la noche ha llegado. En la narración, siempre adaptada según quienes sean los protagonistas, se va desgranando cómo un grupo escolar de niños y niñas pasa dos años en una isla y deben resolver con su iniciativa y creatividad infantil los problemas que van surgiendo.

Cada día, o cada episodio, se destina a una pequeña aventura, un descubrimiento o una lección según la edad de los oyentes. Por ejemplo, hay días en los que el "capitán" o "capitana" deben usar botellas con mensajes, recoger agua de lluvia, diseñar artilugios de pescar, poner relojes de sol, construir una cabaña y acabar haciendo una escuela, cazar tortugas, avisar con reflejos a aviones,...

Esta fórmula de cuento permite reconstruir un sociograma de la clase o de las amistades de cada niño, dado que el verdadero autor es el destinatario y conductor del relato y de sus actores dado que explicita a quién encomienda ser vigía, o responsable de la cocina, pesca,... 
La película, basada en la obra, no debe ser vista hasta que la imaginación haya concluido su labor de crear un inconsciente personal de quien escucha y recrea la historia.

El texto original en PDF. Más sobre "Dos años de vacaciones".
Otros posts sobre cuentos.

¡Al fin, jornada continua todo el año!

Lakua, sede del Gobierno Vasco un día de invierno...
Los 17,000 funcionarios del estado de Utah están trabajando cuatro días a la semana desde hace años, con grandes beneficios para todas las partes. Algunas ventajas han sido inesperadas, como el compromiso del funcionariado con las ONGs durante los viernes libres, algo que les proporciona este horario. Mientras, la jornada laboral de la administración general del Gobierno Vasco era la única del Estado español donde se mantenía obligatoriamente la jornada partida, desde el inicio del autogobierno vasco.

Hace dos años se produjo una primera flexibilización permitiéndose, sin merma salarial, una jornada mixta que facilitaba la jornada continuada dos días a la semana, además del viernes. Aún así, era obligatoria la jornada partida frente al resto de administraciones públicas (incluidas las forales y municipales vascas, o de gobierno central u otras administraciones autonómicas).

Hace unos días, se comunicó tras la negociación entre Función Pública y los sindicatos que, a partir del lunes 12 de marzo de 2011 era elegible una jornada continua para quienes así lo prefiriesen. Analicemos algunos aspectos de la anhelada propuesta:
  • Es un logro largamente esperado por los funcionarios, que finalmente en esta época de recortes salariales se ha concedido. Además, que sea elegible junto a otras opciones como la jornada partida o la jornada mixta, es una gran ventaja. Más cuando no supone merma alguna de complemento laboral. Todo ello debería suponer un estímulo a la productividad al permitir una mejor conciliación de la vida familiar y profesional. Adicionalmente equipara a estos pocos miles de funcionarios del gobierno vasco con los millones de equivalentes en todas las otras administraciones públicas del Estado.
  • Adolece, sin embargo, de algunas inflexibilidades con un doble efecto nocivo: Dificulta una jornada laboral común del conjunto del funcionariado, premisa para una eficiencia mayor, e imposibilita una elección más libre entre las tres opciones (continuada, mixta o partida). La primera consecuencia se podría atajar con el establecimiento de un período coincidente con independencia del modelo de jornada individual. Por ejemplo, de 9:00 a 14:00, lo que supondría la seguridad de contar con todo el personal, y la atención al público queda asegurado con el servicio Zuzenean de lunes a viernes, de 8:00 a 20:00 horas. Por otro lado, la teórica opcionalidad de la propuesta mantiene algunas condiciones de reloj diario que no facilita una elección plenamente libre. Lógicamente la jornada continua supone bastantes días menos de vacaciones, algo comprensible. No se entiende, por el contrario, que la capacidad de recuperar horario (siempre con un máximo de 75 minutos) no se extienda más allá de las 16:20.
  • En definitiva, el camino se ha iniciado, pero quedan muchos objetivos por alcanzar. La ciudadanía debe saber con exactitud todo el horario durante el cual es debidamente atendido, incluidas las horas donde puede encontrar a la totalidad de personal público. La administración podrá economizar con un uso más intensivo y compactado de edificios,... El funcionariado ha de poder organizarse para rendir al máximo durante su jornada laboral, con un núcleo común que facilite el encuentro general y un horario complementario para tareas más singulares con menor interacción (o pactada con citas concertadas,...).
Sede del Gobierno Vasco en Bilbao
Aún con todo, el cambio del entorno laboral podría mejorarse muy significativamente con propuestas complementarias de teletrabajo. Estamos en crisis, y hemos de aceptar la administración pública ha de ofrecer un ejemplo de moderación, con congelación salarial incluida. Pero ello no significa que no se puede negociar y ofrecer mejoras a su funcionariado que redunden a su vez en una mayor productividad y eficiencia, como puede ser la implantación de la jornada continuada flexible y del teletrabajo.

En lo personal, después de años esperando la jornada continuada (y un solo trabajo, porque durante años estuvimos pluriempleados), al final no hemos podido optar a esta modalidad. Por la imposibilidad de recuperar horas perdidas (o ganadas para otras convocatorias) dado que el reloj dejaría de contar a las 16:20 todos los días (sin contabilizar todo el tiempo posterior a ese momento). Así que nos hemos quedado con la miel en los labios.

Lo poco que nos falta y lo mucho que tenemos

Al comenzar estas vacaciones de primavera, todavía manteníamos la mentalidad laboral de la prisa, la urgencia y la exigencia. El primer día nos faltaba Internet por ADSL, y lo pasamos muy mal, recordando en todo momento su carencia. El segundo día hubo un corte de agua y estuvimos pendientes de cuándo se restablecería. El tercero llovió (ver vídeo superior) y lamentamos la ausencia del sol,...

Al cuarto día pasamos al modo relax nuestras pequeñas vidas y decidimos que nada se interpondría en nuestra felicidad cotidiana. Reconocimos lo mucho que sí teníamos a nuestro alrededor, e ignoramos los pequeños detalles. Oíamos el piar de las aves, sentíamos la brisa en nuestras caras y la playa seguía en su sitio, con las olas que nunca cesan de llegar hasta lo más lejos que pueden.

La vida, la de todas las personas, es algo más que un ciclo de respiración: aspirar a todo y expirar sin haberlo conseguido. La existencia requiere inspiración, a fin de comprender para qué estamos aquí en una parte infinitesimal del tiempo del universo.
Hoy, al final de estas vacaciones en Alicante, esperaba a Carmen (casi dos horas) mientras la peinaban en Beauty Time. He paseado por la playa vacía y fotografiado a las gaviotas (imágenes de hoy) volando contra el viento. Después de un rato oyendo al mar (ver grabación abajo), se comienzan a olvidar los números que nos atenazan: Qué hora es, qué día, cuántos kilómetros hasta CasaUno, cuántos meses hasta retornar a CasaDos, cuántos años tenemos, cuántos nos quedan,... Después de los números, se desvanecen los nombres: quién soy, dónde estoy,... Luego, se desdibujan las razones: por qué estoy aquí,...

Y, al final, sólo que el acompasado ritmo del corazón con el oleaje, el zumbido de la brisa, sintiéndote parte solidaria y orgánica de la naturaleza que te rodea. Entonces, suena el móvil. Carmen me reclama. Retorno a la consciencia compleja. Pero ya poco importa si hay o no Internet, si amanecerá soleado mañana,... Ya están las pilas cargadas, para otros tres meses... por lo menos.


Más fotos sobre gaviotas, con un álbum dedicado sólo en Getxo, aunque hay muchas imágenes de Alicante. En este mismo blog también hay otras entradas sobre gaviotas,...

I Borrador con posibles temas de antes de 2010

Este es un primer post con la etiqueta BORRADOR. Hacemos público ideas y temas que barajamos, antes de 2010, para escribir posibles proyectos. No es descartable que algunos vean la luz. Aunque se publica el 4 de enero de 2025, se sitúa en el cronograma del blog en el 31 de diciembre de 2010. 

La imagen superior pertenece al interesante Blog de la Convi(vencia), cuya lectura recomendamos. 2009-06-07 La madurez es... 

Metamorfosis y metampsicosis inducidas por Internet

De entrada conviene distinguir entre los términos de metamorfosis y metampsicosis, antes de enlazarlas con los efectos derivados del fenómeno de Internet.

transmutación de cuerpos,... y almas
Una metanoia
necesita una metamorfosis..., o tal vez habría que pensar en la metempsicosis: volver a empezar desde cero en esto del e-learning.

Cuatro tipos de actitudes
Con la edad algunos hemos entendido lo que la inteligencia no nos permitió aprender antes: Que las personas somos o, mejor, nos comportamos de forma muy diferente. Por ejemplo, nos sorprende el carácter optimista o pesimista de algunos, y no descubrimos en qué clave radica tal proceder. Al final, con lo que parece pura lógica, comprendemos que generalmente optimista es quien ha recorrido una trayectoria vital en la que le ha ido bien,...

Repóker de influyentes bloggers vascos 2-9-09
El ciberespacio ama los listados que enumeran y categorizan. Tras recibir algunas sugerencias, nos animamos a proponer un meme: ¿Cuáles son cinco bloggers vascos más influyentes? Esta misma definición debe ser matizada: Se busca que su dimensión blogger haya decuplicado su influencia en ámbitos variados de la vida pública de Euskadi. Por ello, se excluyen a políticos cuyo protagonismo social es tan grande que su sombra blogosférica sólo puede apoyar u obscurecer ligeramente: Patxi LópezIñigo UrkulluJosu ErkorekaIdoia Mendia,... Son políticos de primera fila que se refuerzan más o menos con sus blogs, pero su influencia social deriva de su condición política. Únicamente Iñaki Anasagasti, en activo y de larga trayectoria en comunicación podría figurar en la lista, pero su monotemática le penaliza. También se descartan bloggers nacidos en Euskadi, pero cuya vida profesional se ubica fuera del País Vasco, como César Calderón, el NetoRatón 2.0 nacido en Bermeo.

Como elementos definitorios de la clasificación se buscan fuentes que derivan de rankings en blogs y en microblogging, presencia referencial en Google, participación en asociaciones de bloggers (tipo Aprendices que agrupa a muchos de los más relevantes), así como la calidad y cantidad de amistades en redes tipo FacebookLinkedIn,...
  • Julen Iturbe-Ormaetxe. Bilbao (1964), consultor y profesor en Mondragon Unibertsitatea. Quiero aprender algo más de utilidades en torno al blog. Puedo compartir mi experiencia con el blog desde marzo de 2005 y ciertos aspectos más psicológicos o sociales en torno al blog, sobre todo debido a la tesis doctoral que tengo entre manos.
  • Alorza, nacido como Alberto Ortiz de Zárate en Bilbao, 1964. Psicólogo, funcionario interino, bloguero. Coeditor del blog Administraciones en red, que conversa sobre la administración pública. Experto en la vida y obra de Xabier Patricio Pérez, más conocido como Gato Pérez.
  • Mikel Agirregabiria, Bilbao (1953), residente en Getxo, educador (en excedencia como Profesor Titular de Didáctica de las Matemáticas y de las Ciencias Experimentales en la EHU-UPV), físico y museólogo, trabaja de nuevo en Innovación Educativa en el Departamento de Educación tras haber pasado por cuatro Consejerías del Gobierno Vasco (Educación, Cultura, Presidencia e Industria), habiendo sido también Director de Formación en EITB (Radio televisión Vasca) durante ocho años. Escribe un blog desde el primer día del siglo XXI, 1-1-2001, primero en web con largos artículos publicados en prensa escrita (en muchos los diarios en lengua castellana de Europa y América), y luego en Blogger. Cofundador del blog colectivo zibereskola.blogspot.com dedicado a la educación digital vasca. Le puedes encontrar en Tumblr + Twitter +Twitxr + Plurk + Flickr + Wiki (con el CV).
En el TOP10 deberían aparecer mujeres tan representativas como
Lorena Fernández a.k.a. Loretahur. Bilbao (1982), licenciada en Informática, trabajo como administradora de sistemas en la Universidad de Deusto e impulsando el uso de las TIC's y la web 2.0 en la docencia. De forma paralela colaboro en la plataforma de creación de blogs Nireblog (disponible en más de 50 idiomas). Mi bitácora personal, con la que llevo en la blogosfera desde 2005, es El Blog de Loretahur. Pero, como buen "culo inquieto", dispongo de otros spin-off's, comoSilencioAprendiendo CSS, ...
Nati de la Puerta. Abuela in pectore, Doctora en Historia Económica, Editora, en-red-ando desde que el Mar Muerto estaba aún enfermo, dispuesta a contar lo poco que sabe a cambio de un txuskito de información. Eso de "poco" no es humildad, es la certeza de que nos movemos sobre la punta de un iceberg... como con casi todo. En mis ratos libres mareo la perdiz aquípor aquíy aquí. Lo demás ya lo iréis descubriendo.
Noemí Pastor. http://boquitaspintadasnp.blogspot.com (Portugalete 1963). Novata perdida, licenciada en Filosofía y Letras, me gano la vida como traductora. Tengo ese humilde blogsito en el que escribo de las novelas que leo, las pelis que veo y otras cositas que me interesan.
José Gregorio del Sol Cobos. 1978. Bloguero desde noviembre de 2004.

Jose A. Del Moral El 06 de septiembre a las 14:38
A ver qué te parece esta lista:
1. Pablo Garaizar, "Txipi".
2. Iñaki Anasagasti.
3. César Calderón, "Netoratón".
4. Iñigo Urkullu.
5. Miguel Cuesta, "Dirson".
6. Luistxo Fernández (Sustatu)
7. José Antonio Pérez (Mi mesa cojea)
8. Josu Erkoreka.
9. Santiago González.
10. Patxi López.










Hermano Mayor, un programa televisivo... y educativo 1-8-09
La serie Hermano Mayor de Cuatro es una alternativa y un claro ejemplo de como podrian ser las cosas. Programas educativos como estos me parecen geniales, y ojala las teles dejen de pensar tanto en el dinero y hagan cosas como estas que hacen tan bien a toda la sociedad.

Toda esta introduccion viene a colacion porque quiero hablaros de otra persona que tambien esta haciendo mucho por otros, y como a mi, dudo que se lo reconozcan, ni le den premios, me estoy refiriendo a Pedro García Aguado, un ex deportista de elite que decidió, tras una vida llena de problemas con el alcohol y las drogas, curarse y ayudar a otros a curarse.

Su programa de tv que emiten en Cuatro es una de esas joyitas que no deberian de pasar desapercibida y que deberia de enseñarse en los institutos. A esto es a lo que me referia cuando el sistema educativo deberia de cambiar, deberian de dejar las matematicas un poquito y tratar de educar a los chavales a como convivir con los demas, a solucionar los problemas familiares y de pareja, y a que vean los serios peligros de la droga. El programa dedicado a un chaval enganchado a los porros fue brillante, ojala se enseñe en institutos y colegios. Lo que mas hay hoy en dia es desinformacion e ignorancia, la mayoria de los chavales no leen, estan inmersos en el mundo audiovisual. Leer un libro les recuerda a tener que estudiar y a nadie le gusta estudiar, porque sigue todo como estaba hace siglos, ha evolucionado poquisimo el sistema educativo y el ocio se ha disparado. ¿Por que no meten mas videos en clase, hasta incluso concursos o gente que realmente sepa lo que es el espectaculo en los colegios? no digo que las clases se conviertan en un clon de Tele5, pero si que cambien las formas, el rollo ese del profesor hablando a la clase mientras todos toman apuntes y luego hace un examen que consiste en escribir lo que ha dicho es totalmente caduco, pero no se ha cambiado porque los cambios conllevan un riesgo que nadie esta dispuesto a asumir.

Cartas al futuro... de uno mismo 21-2-10 
Escribir los objetivos que buscaremos en el futuro es un buen método para motivarnos y trabajar con denuedo por ellos. La redacción de estas misivas suele remitirse a fechas cercanas, de uno a diez años desde el presente.
Hoy nos referimos a cartas hacia un futuro más lejano, que dejaremos en un buzón secreto que siempre llevaremos cuando nos cambiemos de casa o de ciudad. Son consejos para recibir cuando cambie nuestra situación. Cuando somos hijos nos escribiremos para cuando seamos padres, o cuando seamos nietos para cuando lleguemos a ser abuelos. A los 20 años nos retrataremos sobre qué y cómo deseamos vivir a los 40, 60 u 80 años. Nos diremos cómo evitar algunos errores que vemos en nuestros antepasados y, ante todo, cómo emular a los más sabios que hemos conocido entre nuestros familiares mayores.
Por ejemplo, nos diremos para cuando seamos ancianos: Déjate cuidar, delega lo accesorio, mantén lo esencial, la relación con tus familiares y tus amistades, disfruta de la vida,...

Olores, colores y sabores de la vida 11-2-09
Olores, colores, dolores y sabores de la vida.
Cuando anochece los colores se van al cine, los dolores desaparecen y los olores se refugian en los sueños.
De gustos y de colores no hay que discutir. Tampoco de
Los defectos son como los olores: los nota más la persona de al lado que el que los lleva. Proverbio véneto.
Si estás enamorado, te basta con olor una rosa, si eres un grosero, entras y destruyes el jardín. Proverbio árabe.
Puesto que tenemos pincel y colores, pintemos el paraíso y entremos en él.
Olor de bosque, olor de mar, olor de tierra mojada, olor de paz.
Flor, Olor, calor, valor, temblor, motor, honor, ardor, pudor, verdor,

Paseo por Getxo, la Ría de Hierro 14-3-09
'Objetivo Euskadi'
Entre los múltiples recorridos por Getxo, hemos elegido el trayecto costero que va desde El Puente Colgante en el barrio de Areeta (Las Arenas) hasta el Puerto Viejo en el barrio de Algorta.
Folleto Getxo
Cargueras y sirgueras
Cuando arribaban necesitaban descargar y transbordar las mercancías a gabarras que llegarían a los muelles del centro de Bilbao arrastradas mediante tracción humana por el conocido «camino de sirga» a lo largo de la margen derecha.
La dinastía de los Ybarra
Bernardo Estornés Lasa - Enciclopedia Auñamendi
y Neguri ( Ciudad de Invierno ) en 1858 y 1903,
Los lemanes
Los problemas ocasionados por la llamada “barra”, es decir, los arenales que se formaban en la desembocadura de la ría a la altura de Getxo y Portugalete, hacían necesario contar con un
práctico a bordo para entrar en el puerto de Bilbao.
Esta tarea correspondía a los antiguos lemanes, gentes de Getxo, Portugalete, Zierbena y Santurtzi.
Las lanchas de lemanaje de las cuatro cofradías montaban guardia en espera de divisar las velas
de algún navío en el horizonte. Una vez avistado el barco, se dirigían hacia él en reñida competencia
ya que el piloto lemán que primero lo abordase sería el encargado de guiarlo al puerto. Una vez el
lemán a bordo, el barco se dirigía al canal de entrada de la ría o bien al fondeadero del Abra en
espera del momento en que pudiera cruzar la barra, pues ésta sólo era practicable desde 2 horas antes
de la pleamar hasta 2 horas después.

Militancia política: De la 1.0 a la 2.0   Borrador del 24-1-10
Tendencias educativas para el siglo XXI 27-9-13
http://villaves56.blogspot.com.es/2013/09/10-tendencias-educativas-para-el-siglo.html#.UkPiGH-TJc4
http://www.pinterest.com/lbcards/education/
http://villaves56.blogspot.com.es/2013/09/10-tendencias-educativas-para-el-siglo.html#.UkUn5n-TJc5

Elvis se pone a bailar a los 100.000 Km 23-11-09

¿Recuerdan el famoso spot televisivo de Audi, el elegido por el público como mejor anuncio del año 2001, con el famoso muñeco de Elvis Presley que NO se movía al cambiar de marchas mientras sonaba "King of the road" porque circulaba en un Audi dotado con el sistema Multitronic de cambio progresivo de marchas? Dos años más tarde, en 2003 nosotros compramos un Audi Multitronic y todo fue estupendo, excepto los costosos mantenimientos siempre en el mismo Servicio Oficial.
El martes 17-11-2009 hablamos con el Servicio de Atención al Cliente de Audi902 454 575, con Ramiro Amedo que se interesa y pide un día para hablar con el Servicio Alzaga de Bilbao.
El problema de Audi es que, quizá, fabrique buenos coches, pero no sabe fabricar buenos mecánicos. Si se puede albergar serias dudas sobre su capacidad de sustituir un filtro y el aceite especial, ¿qué no habría de temerse tras un cambio integral de toda la caja de cambios integrada en el bastidor?

http://www.vagclub.com/forum/showthread.php?t=24536
http://www.auto-matic.es/castellano/contacto.html

#audi #multitronic #problems
Carta abierta al Presidente de Audi España Juan M. Baselga http://bit.ly/5JV8AK #audi #multitronic #problemas
Open Letter to President of Audi Spain Juan M. Baselga http://ping.fm/k6WYx #audi #multitronic #problems
Lettre ouverte au président de Audi Espagne http://ping.fm/Au14n #audi #multitronic #problèmes
Offener Brief an den Präsidenten des Audi Spanien http://ping.fm/2Qduo #audi #multitronic #Probleme

Necesitamos apoyos en Meneame http://ping.fm/Jockx #audi #multitronic #problemas Carta abierta al Presidente de Audi
Grupo Facebook http://www.facebook.com/inbox/#/group.php?gid=332327850231
Leioa Audi
Automatic 916444422

Otros titulares:
Audi: publicidad, diez; mecánica, cero patatero.
Tengo más ética que Audi: me niego a vender material averiado.
Anteriormente, entre 1989 y 1997 cuando viajaba diariamente un mínimo de 120 km, tuvimos un Renault 21 automático, con una caja de cambios ZF (creo recordar) con un funcionamiento impecable en los más de 200.000 km que recorrió. La edad se notó en detalles del motor, pero la caja automática estuvo impecable durante
Audi España ni del Concesionario Alzaga.
Su sistema de variador multitronic es, sencillamente, el mejor compendio de fallos mecánicos que jamás haya ideado el ser humano; sencillamente desastroso... Algunas de las múltiples referencias negativas en Internet: ¡Multitronic, maldito seas!FALLOS CAMBIO MULTITRONICTirones del MultitronicMultitronic A4 Problemas/Denuncia a AUDI, Asociarnos para denunciar a AUDIAudi A6: problemas Multitronic¿Es fiable Audi?; y muchos casos más sólo buscando en castellano,...

Seguiremos informando de este culebrón... hasta que Audi o el concesionario Alzaga tengan alguna "atención con el cliente" y se hagan cargo de esta deficiencia de diseño y/o de mantenimiento.
Creación de un Grupo en Facebook de damnificados por la caja de cambios Multitronic de Audi.

Amistades evanescentes
Amistad no sólo virtual... pero también virtual. Tras aparecer en 150 listas de Twitter, llegó el día de crear nuestra propia lista (y dejar de aprovecharme de las de otros). Dado que casi todas las temáticas estaban bien atendidas, nos decidimos por crear una LISTA de AMISTADES de verdad, desvirtualizadas en alguna oportunidad.

Twitter... analógico ...en ventanas, con mensajes cortos, de denuncia, de alcance corto, pero efectivo

Escuela Google
Visita a Ideateka de ZiberEskola
Entorno de trabajo de futuro
Profesiogramas no sólo para fábricas, sino para un mundo con empresas tipo Google
La importancia de que en formato ACEX se pueda innovar
Mis recuerdos de la EATP (ZX-81,…)
Acelerado por vacaciones...
Baños de agua, de sol, de gente,...
"La amistad es animal de compañía, no de rebaño". Plutarco de Queronea

Conceptos básicos de Alfabetización Ecológica 21-6-12
La alfabetización ecológica (Alfabetatze ekologikoa)
  1. Biocentrismo (Biozentrismoa) contrapuesto al teocentrismo y al antropocentrismo.
  2. Sistema (Sistema).
  3. Globalización (Globalizazioa).
  4. Huella ecológica (Aztarna ekologikoa).
  5. Biodiversidad (Biodibertsitatea).
  6. Deuda ecológica (Zor ekologikoa). La "Ecological debt"
  7. Sostenibilidad (Iraunkortasuna).
  8. Biomímesis (Biomimesia).
  9. Ekología - Economía (Ekologia - Ekonomia).
  10. Equidad (Ekitatea).
1. EKOSISTEMA
2. INGURUMENA
3. INGURUMENAREN KRISIA
4. KONPLEXUTASUNA
5. GARAPENA ETA GARAPEN BIDEA DAUDEN HERRIAK
6. IPAR-HEGOA
7. KLIMA ALDAKETA
8. TEKNOLOGIA ETA BIOTEKNOLOGIA
9. LURRAREN GUTUNA ETA BIZITZAREN ALDEKO MANIFESTUA
10. INGURUMEN HEZKUNTZA

Menos lucha política y más pacto democrático
La polépica (política épica) sigue campando a sus anchas con partidos belicosos que buscan su identidad por el antagonismo y la oposición a los demás. El resultado es una sociedad fragmentada y fratricida,

"Padres helicóptero" sobrevuelan para proteger a su prole

Brotes verdes educativos
Entrevistas a alumnado, profesorado, familias, expertos y administración educativa.
Buscamos la verdad, las ideas para mejorar, la lucidez que descubra lo que no funciona y que apunta soluciones...

¿Qué es el zen y el haiku para ti?

Bilbainadas: Olimpiadas, Bilboogle,...
http://www.fiestasdebilbao.com/bilboogle.php

El efecto outsider en las elecciones vascas
Llamemos outsider al elemento que se distingue por mantenerse en la periferia de su grupo natural. En política
Frena el rumor
"Los jóvenes abaratan el mercado laboral porque al no tener cargas familiares y porque aceptan condiciones muy degradadas",...
Fotos gratis... si estás en : Hoy nos pasearemos por el Muelle de Las Arenas
Frank Ponti y sus siete principios...
¡NO leas este blog!
Adolescencia y trabajo http://www.lagranepoca.com/articles/2009/08/20/3536.html
http://efemerides20.com/
Botavara y Villa de Bilbao
GetxoFON: Getxo primer municipio FON

Maestr@s en Secundaria, www.childrensillustrators.com Childrens Illustrators, Aficionados frente a profesionales,

Lugares donde hemos vivido...

Freedom
Conviene saber dónde ha vivido cada persona para saber su origen y su recorrido. Lanzamos este meme a quienes nos leen y comentan, para que contéis vuestro itinerario vital por la geografía del mundo... En nuestro caso, si contabilizamos sólo aquellos donde hayamos pernoctado un mes, al menos, serían ordenados de mayor a menor:
  • 18 años en Las Arenas, Getxo, Bizkaia, Euskadi. Han sido los últimos desde 1989, excepto los veranos en Pilar de la Horadada,... Se supone que esta cifra puede aumentar al ser nuestra residencia actual,... Getxo es el municipio que elegimos para vivir y donde se han criado nuestros hijos (y ha nacido el primer nieto).
  • 17 años en Bilbao. Lugar de nacimiento y donde vivimos los primeros de nuestra vida, en domicilios familiares ya vendidos, alternando entre el hogar de nuestros padres en Indautxu (c/Gregorio de la Revilla, 20) y la casa de nuestros abuelos paternos en el Casco Viejo (c/ Cruz, 6, el mismo gran piso con terraza donde había nacido José Antonio Agirre y Lekube). Pero los veranos de aquellos años los pasábamos en Ubidea,... También Bilbao es el municipio donde más tiempo hemos trabajado: 20 años de los 35 que llevamos hasta la fecha, siendo otros 8 años en Iurreta (1991-1998) y 7 en Vitoria-Gasteiz (uno en la mili entre 1976 y 1977 y otros seis entre 1985 y 1991 en Educación, Cultura y Presidencia del Gobierno Vasco). Fueron en Bilbao 9 años de 1975 a 1985 (excepto la mili) en la Escuela Universitaria de Magisterio (y simultáneamente en el Colegio Azkorri entre 1977-1982 de Getxo), y los últimos 11 años en la Delegación de Educación de Bizkaia (y en Industria entre 2002 y 2005).
  • 11 años en Leioa (primera residencia desde que nos casamos en agosto de 1977 hasta 1989, aunque siendo en Avda. Santa Ana, junto a Las Arenas, su influencia era Getxo. En este municipio estudiamos nuestra primera carrera, en la entonces Universidad de Bilbao (ahora UPV-EHU).
  • 4 años en Pilar de la Horadada (Alicante), residencia de vacaciones desde 1988, donde confiamos vivir parte de nuestro retiro... si lo conseguimos. Esperamos estar allí dentro de muy poco, y su añoranza nos ha sugerido escribir este post.
  • 3 años en Ubidea, lugar de verano durante el trimestre vacacional de nuestra infancia. Es "nuestro pueblo", aunque allí éramos veraneantes. Allí vivimos entrañables vivencias que siempre nos acompañarán y algunas de las cuales hemos relatado.
  • 2 años en Vitoria-Gasteiz, en periodos de servicio militar en 1974 (último trimestre) y desde Julio de 1976 a Septiembre de 1977, entre Araca y Gamarra (algunas fotos). También algunas noches anteriores a exámenes en el Centro Asociado de la UNED.
  • 6 meses en Madrid, en diversos períodos del servicio militar (trimestre veraniego de 1975 en Fuencarral, formación en Ingeniería (varios semanas en distintos veranos), oposiciones en 1981,...
  • 4 meses en Roquetas de Mar (Almería) en los veranos de 1978, 1979,..., y 1985.
  • 3 meses en Tudela (Navarra), el inolvidable verano de 1963 con los tíos Julián y Maite, y los primos...
  • 3 meses en Amurrio (Álava), un maravilloso verano (¿de 1962?) con la familia materna en casa del primo de mi madre José Luis, su mujer e hijas,...
  • 2 meses en Gorliz (Bizkaia), con los tíos Ángel y Mariví, y los primos, en varios veranos en torno a 1970,...
  • 2 meses en París (Francia), en diversos períodos, dos en 1973 hasta el año pasado 2009,...
  • 1 mes en Rennes (Francia), Cambrils, Ibiza, Mallorca, Gran Canaria, Tenerife, Galizano (Cantabria), Playa de la Franca (Asturias), Hortigüela (Burgos), Llanes (Asturias), San Miguel de Basauri (Bizkaia),...
  • Total: 57 años y algunos meses. Los links en negrita llevan a referencias relativas a los lugares donde hemos vivido...
Tokina 11-16
¿Por qué no listáis los lugares donde habéis vivido? Resulta interesante. Fotos recientes de Aitor Agirregabiria, tomadas en Sopelana (muy cerca de Getxo) y en Bilbao.

Se acaban las vacaciones de Semana Santa...

IMG_5669-1IMG_5659-1
Con un tiempo excelente, y dos días nublados cuyas fotos incluimos arriba, hemos disfrutado de la paz de este rincón de Mil Palmeras en Pilar de la Horadada (Alicante) que tanto amamos (y cultivamos) desde hace 22 años.
Han sido unos días de descanso, amistad (vídeo) y reflexión, con Internet móvil por USD adicionado con muchos tés en cafeterías con wifi como el Vaivén y el Flamingo Bay. Estas últimas semanas han pasado muchos acontecimientos vitales y familiares que nunca olvidaremos. Falleció el tío Jesús Aguirregabiria, el menor de los cinco hermanos de los que nuestro padre Juan era el mayor. Ya no queda ninguno vivo, pero su recuerdo es indeleble. Y también perdimos a la tía Pilar Aguirre, la mayor de los hermanos de nuestra madre Marte, siendo ella la segunda. Sólo disfrutamos de tres de los siete hermanos que crecieron. Y hemos sido abuelos en medio de estos antecesores que nos han dejado, y a quienes dedicaremos una crónica pronto.
Convertirnos en abuelos es algo maravilloso (lo más excelso que se pueda imaginar), es volver a confiar en el futuro, renacer en nuestra paternidad/maternidad, volver a redescubrir la vida... por tercera vez (cuando la vivimos, cuando se la contamos a nuestros hijos/hijas y cuando la gocemos con nuestros nietos...).
Lo primero que le contamos a nuestro nieto de pocos días es cómo eran sus tatarabuelos, cómo era la vida antes, pero sólo para que él vaya descubriendo cómo será la existencia en las décadas que él construirá, cuando nosotros ya no podamos estar con él. Esperemos que siempre permanezcan con él nuestras enseñanzas y nuestro ejemplo de cómo supimos sobrellevar la parte de la historia que nos correspondió vivir.
IMG_5775red
En Alicante hemos disfrutado como los niños de las fotos inferiores de ayer mismo, con cometas (que siempre supimos manejar con maestría) y con Internet (que alcanza desde la calle a todo el mundo). Saludos a quienes nos leen, y disculpas por haber escrito tan poco estas dos décadas. Disculpadnos,... estábamos viviendo. Más fotos nuestras de Alicante.
IMG_5778red

Balance del 2009

En este blog nuestro (vuestro y nuestro) no solemos publicar resúmenes, pero el año pasado en este último día sí publicamos unas Cifras de este blog.agirrregabiria.net. Ha sido 2009 un año ajetreado, durante el cual hemos participado en las siguientes actividades que -esperemos- tengan continuidad en el futuro.
Los vídeos más vistos del año 2009 han sido el de José A. Pérez (Mi mesa cojea) y los dos sobre Software Libre en la Educación 2.0 (vídeo 1º y vídeo 2º). Nuestra cuenta Twitter ha llegado a los 2.267 seguidores y figura como la 3ª de Euskadi en el ranking de Alianzo tras las de Patxi López y José A. Pérez. En Facebook hemos llegado a las 3.040 amistades y hemos subido a nuestra cuenta Flickr más de 8.000 fotos públicas en este año.
Concluyendo, el 2009 ha sido un año muy movido y dudamos de nuestra capacidad para mantener este ritmo en años sucesivos, pero desde hoy declaramos nuestra voluntad de seguir intentando aportar y compartir nuestra perspectiva sobre lo que sucede a nuestro alrededor. Reciban un abrazo caluroso como los que ayer se distribuyeron en Bilbao.
[La imagen ilustrativa muestra que nos sentimos con las baterías bajas al concluir el año...]

¿Se puede vivir sin Internet?

VIZ086 by Mikel Agirregabiria

VIZ086
Hoy, domingo se publica esta entrevista Lucía Martínez Odriozola (periodista) y Luis Ángel Gómez (fotógrafo) nos hicieron a Iñaki González Gurpegui y a mí en Donostia el pasado viernes 2 de octubre de 2009. Aunque significó perderme el Taller de Mapping de Aprendices por el viaje de ida y vuelta, fue una experiencia interesante. 

Fue una buena inversión de una tarde la inmensa oportunidad de ver cómo trabajan estos dos profesionales, Lucía y Ángel, a quienes hemos reencontrado en Euskadi 5.0, así como conocer a Iñaki González Gurpegui, con quien comparto aficiones y pasiones en casi todo... excepto el uso de las TICs (Tecnologías de la Comunicación, que son instrumentos de aprendizaje omnipresentes y omnipotentes). 

Fue una ocasión en el Hotel María Cristina de Donostia para departir con esta profesora de la UPV-EHU y aprender que la entrevista es... "un género de ficción". En este caso, aunque muy resumido y desbrozado, la única licencia debido quizá a la transcripción es el párrafo que dice: "El equipo que tengo en casa es de software libre y me permite soñar, me permite volar, relacionarme de una forma distinta"… 

Creo que no dije que fuese de "software libre", sino que aporta otro grado de libertad de expresión y de libertad de reunión que se fusionan y expresan en el ciberespacio. Os dejo abajo las dos hojas de esta entrevista dominical. 

También hice dos fotografías de urgencia con los profesionales Lucía Martínez Odriozola y Luis Ángel Gómez (foto conjunta), y al colega entrevistado Iñaki González Gurpegui (foto, para ver mejorar rápidamente su presencia en el ciberespacio ;-).
VIZ087

VIZ087 by Mikel Agirregabiria

Transcripción completa: ¿Se puede vivir sin Internet?

Iñaki demuestra que se puede vivir al margen de la Red, mientras que Mikel disfruta a tope de las posibilidades que ofrece el ciberespacio LUCÍA MARTÍNEZ ODRIOZOLA. | SAN SEBASTIÁN Domingo, 11 octubre 2009, 05:13
Iñaki se resiste a los encantos del mundo tecnológico que tanto seduce a Mikel.

La conversación transcurre en los salones de un hotel donostiarra. Ya no quedan en él los ecos del glamour que lo inundaba hace pocas semanas. Está casi vacío. Iñaki González Gurpegui y Mikel Agirregabiria no se conocen. El primero, profesor en la UPV, renunció hace cinco años al uso de Internet, pero la expresión 'analfabeto digital' no le gusta. El segundo es un entusiasta de las nuevas tecnologías, tiene un blog propio -https://blog.agirregabiria.net/- y se ha inscrito en todas, o casi todas, las redes sociales. Solamente en Facebook tiene 2.314 amigos. Una búsqueda literal de su nombre en Google da como resultado un número superior a 56.100 páginas. Es un hombre digital. El mismo experimento con Iñaki da 496 resultados en Google.

-¿Cuándo nació?
- Iñaki Gonzalez Gurpegui: En 1956, con el rock, cuando merecía la pena: Estuve esperando ese acontecimiento.
-Ya. Da clases para extranjeros en la UPV.
- Iñaki: Empiezo la vigésima segunda asignatura. No creo que nadie haya impartido tantas. Es sobre el humor gráfico en España. Desde hace 29 años soy profesor de mis pasiones, porque no distingo entre ellas y el trabajo.
- Mikel Agirregabiria: Yo también comparto con Iñaki la pasión por el trabajo, siempre ligado a la educación aunque en distintos departamentos. Se deben buscar los puntos comunes, aunque aquí exacerbemos las diferencias.
-Usted, Iñaki, ¿Qué relación mantiene con los ordenadores?
- Iñaki: La mínima, aunque es inevitable. Los evito. Hace 5 años un compañero me retó, decía que no se puede trabajar en la UPV sin correo electrónico. Han pasado cinco años y creo que soy el único en los tres territorios que mantengo esa cualidad.
-¿Fue una cabezonada?
- Iñaki: ¡¡No!! Yo, que vengo del mundo del arte, lo planteo como una 'performance'. Es un rechazo a estas formas de manipulación.
-¿Manipulación?
- Iñaki: No puedo entender que una persona llegue a su casa, vaya al baño, se quite los zapatos y encienda el ordenador para ver el correo, entrar en blogs... Para seguir en la misma onda que en el trabajo. Se debe desconectar.
-¿Hace eso cuando llega a casa, Mikel?
- Mikel: La descripción que hace Iñaki puede ser correcta, pero después de haber estado en el mundo real, en el 1.0, llegas a casa.
-Perdone, ¿el mundo real es el 1.0?
- Mikel: Sí, porque luego hay el 2.0. Yo, como tengo los hijos ya crecidos, enciendo el ordenador para ampliar mi círculo de amistades. No es hacer lo mismo. El equipo que tengo en casa es de software libre y me permite soñar, me permite volar, relacionarme de una forma distinta.
- Iñaki: No soporto que prostituyan o tergiversen el lenguaje. ¡Soñar! Yo cuando llego a casa tengo lo que llamo 'el ejército de salvación': enfrente un ataque de películas, en los flancos la música y en la retaguardia tengo libros. Y ahí sí están todos los sueños, todo eso que dices tú. Yo tengo muchos defectos pero, para compensar, Dios me ha dado muchos amigos. Nos han metido la idea de que si queremos contactar, si queremos conocer a gente necesitamos eso. ¡Pero, qué dices, si vivimos en una sociedad urbana! Mientras esperaba me he encontrado con mi tío, he hecho un contacto más.
- Mikel: Yo comparto eso la afición por la música y los libros, pero hay un nuevo espacio, un lugar distinto, el ciberespacio, en el que los grupos de amigos para los que somos más 'geek' que 'nerd'.
-¿Cómo?
- Mikel: Los 'geeks' son gente que explota la tecnología, le gusta usar las posibilidades que brinda lo digital. Los 'nerd' son los empollones, esos que en Japón se encierran en su casa.
- Iñaki: Como el 'otaku'.
- Mikel: Los 'otaku' tienen más que ver con el manga y los videojuegos.
- Iñaki: Se encierran en su casa y se comunican a través de los ordenadores.
- Mikel: Esos son los 'hikikomori', jóvenes varones.
- Iñaki: Sí, y solo quedan para suicidarse.
- Mikel: Los 'geeks' somos gente extrovertida, no estamos hablando del empollón aislado. Quienes estamos en redes sociales somos gente a la que se le ha quedado corto el círculo de amistades. Las redes sociales se usan para lo que se quiera. Se habla de 'ciberdelitos' y no tanto de sus posibilidades. Nos ha permitido reencontrar a viejos amigos. Puedo estar en plenas vacaciones en Alicante y colaborar con unos amigos de aquí o charlar con otro que está en Silicon Valley. Eso no es renunciar a nada, pero es verdad que el tiempo no se extiende.
- Iñaki: Se pervierte el lenguaje. Las llamas 'redes sociales', pero son redes de usuarios de informática. Red social es lo que yo hice ayer a las 9 de la noche. Llamé a mi hermano, que es periodista, y le dije que me hablara de esta entrevista y me puso al corriente de lo que era; después, hablé con mi mujer, le dije que me juntaba con Agirregabiria. Y también te conocía porque habéis trabajado juntos.
- Mikel: Qué casualidad.
- Iñaki: Me dijo que usabas corbata. Eso son redes sociales; lo otro es red de usuarios de productos informáticos. Y porque no sabía el nombre del fotógrafo, porque si no, también habría preguntado por él.
- Mikel: Pero sí son redes sociales. Y puedes estar en un sitio aislado y tener relaciones distintas. Yo no reverencio ni adoro la tecnología simplemente creo que me ofrece la posibilidad de mantener las redes humanas, de calidez humana.
- Iñaki: No, no, no.
- Mikel: ¿Por qué no? Yo ayer a las nueve y media de la noche estaba hablando con unos amigos de Madrid.
- Iñaki: Pero no es lo mismo.
- Mikel: No es exactamente lo mismo, pero es mejor que la dificultad que tendría de no verlos durante varios meses.
- Iñaki: Ahora te cuento la película: este verano hemos estado en un pueblo de 47 habitantes a 7 kilómetros de Estella. Eso es la desconexión total, pero a mi mujer le llegó un mensaje de que había cambios en un congreso al que quiere asistir y, por la tarde, tuvo que bajar a arreglar los papeles. En otras circunstancias, habría llegado el 1 de septiembre a su despacho y se habría enterado entonces. Le metieron el trabajo en sus vacaciones. Es una manera de tener a la gente controlada.
- Mikel: Yo puedo saber quién me llama, o quién se dirige a mí en una red social y puedo atenderlo o no. Esto abre posibilidades. Evidentemente, se puede vivir perfectamente sin aprovechar todas las posibilidades. Hay tecnologías que tú, Iñaki, ya has asimilado. La bicicleta es un artilugio que tenemos totalmente naturalizado. Tú has hablado de tus películas y seguramente usas las tecnologías. 
- Iñaki:Pero eso no es estar conectado perennemente.
l.m.odriozola@diario-elcorreo.com

Regalos sospechosos

Entre las primeras tareas al llegar al hogar tras unas vacaciones, además de comprobar cómo va Internet, toca leer el correo postal acumulado. Por cierto: ¿Cuándo se prohibirá gastar papel en esto? Calculamos, es nuestra predicción, que más de diez años, pero menos de veinte... Entre el spam de fibra extraída de árboles y junto a facturas de todo tipo, y quizá por ello mismo, nos encontramos tres obsequios de entidades que nos facturan regularmente:
  • El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a través de la facturación de Iberdrola y contra el planE (que terminarán de pagar nuestros nietos) en una campaña de IDAE, nos regala dos bombillas de bajo consumo que pasaremos a recoger a Correos en fechas próximas.
  • La Diputación Foral de Bizkaia, Territorio Histórico donde pagamos religiosamente nuestros impuestos, en una carta muy personalizada y mediante un 'servicio pionero' del proyecto BiscayTIK nos regala una cuenta de correo, que podemos personalizar como agirregabiria@bizkaia.eu mediante un fácil protocolo de apenas unos segundos. Se agradece "la intención de acercar la Administración Pública a la ciudadanía y convertir a Bizkaia en referente internacional", pero quienes nos leen sigan escribiendo con preferencia a agirregabiria@gmail.com.
  • Google nos envía el primer correo... ¡postal! con un regalo de 50€ para probar AdWords. El truco publicitario es demasiado evidente porque caduca mañana y para activarlo es preciso previamente facilitar los datos bancarios (véase en el recorte inferior). Gracias, pero seguiremos sin facturar nada...

Vuelta al Cole... 38 años después

En plenas vacaciones navideñas hemos vuelto Carmen y yo a visitar el Colegio Calasancio de Bilbao, donde estudiamos los tres hermanos Agirregabiria y los dos hermanos de Carmen. Nos ha recibido mi hermano Javier, sacerdote escolapio, que nos ha invitado a admirar el profundo cambio físico de expansión que ha experimentado este Centro centenario, ubicado en el centro de Bilbao, con entradas por Alda. de Recalde 19 (la entrada principal de siempre), Ajuriaguerra (antes Espartero, que era el acceso estudiantil) y una nueva puerta desde Henao. Excepto la capilla y las puertas citadas, el escenario se ha transformado. "El Cole" ha crecido hacia abajo, cuatro plantas subterráneas (las tres últimas dedicadas a parking), y con nuevos edificios anexados a los anteriores lo que casi duplica la superficie construida. Se ha conservado un gran frontón, antes disponíamos de varios pequeños cuando en los '60 se jugaba más a pelota mano.

La imagen central corresponde a entrañables fotos antiguas, con uno de los dos patios (el pequeño, cuadrado, y el grande), salas de ciencias naturales, escalera de honor y comedor de internos. Ahora los patios son elevados, hay un polideportivo en un semisótano y existen hasta cinco ascensores, que antes ni imaginábamos. De los Padres Escolapios recibimos una excelente educación, desde Párvulos donde comenzamos con la Señorita Tere hasta concluir el Preuniversitario con los Padres Mokoroa, Bermejo, Goñi, Iraola, Ortigosa o Santos (que nos animó a muchos a estudiar Ciencias Físicas) y con profesores laicos de la talla de Javier Izagirre o Fermín Juarrero. Sus clases nos legaron una sólida formación y un imperecedero recuerdo. Algo ya contamos de los primeros años, pero restan miles de recuerdos que iremos desgranando en este blog.

Las fotos actuales (véanse 38 de hoy) poco servirán por los notables cambios producidos, pero incluso las inmensas puertas no nos parecen ahora tan grandes como cuando las cruzamos por primera vez con cinco años. Sirva esta nota de agradecimiento a quienes nos ayudaron tanto en este Colegio Calasancio, incluidos los condiscípulos que aún son nuestros mejores amigos. La antigua "provincia eclesiástica" de Vasconia se ha refundado como Escolapios Emaús reuniendo las congregaciones del norte con las andaluzas. Y la fundación Itaka-Escolapios expande su acción educativa y evangelizadora a varios continentes. Ha sido una mañana de profundo agradecimiento y emocionado homenaje. Como dato final, para conectar con ex-discípulos de Escolapios de Bilbao, yo empecé en octubre de 1958 en Párvulos A con cinco años y terminé con 17 años 'Preu' en Junio de 1970.