Non omnis moriar multaque pars mei vitabit Libitinam: No moriré del todo, y gran parte de mí escapará a Libitina(la muerte).Autor: Quinto Horacio Flaco. Obra:
Odas III, 30, 6-7. Decía el poeta Horacio "nonomnismoriar", porque sabía que su herencia perviviría ("Exegi monumentum aere perennius" - "Levanté un recuerdo más duradero que el bronce").
Más que interpretar esta cita como una reflexión del autor acerca del más allá ni de la supervivencia del alma. Horacio es un escritor: considera que parte de sí mismo se encuentra en sus obras, y por lo tanto, mientras se conserven y sean leídas, una parte de él se preservará burlando a Libitina (deidad que aquí representa la Muerte).
En la actualidad, mantiene el sentido de que una parte de nosotros pervive en nuestras obras aunque habitualmente sólo se citan las tres primeras palabras, Non omnis moriar, y ha dejado de estar restringido generalizándose a ámbitos diferentes al literario.
Mucho siempre queda. No sólo recuerdos. Legados en forma de descendientes, de sangre como hijos y nietos o de educación, o de amistad,... A través de las obras, de los trabajos a lo largo de toda una vida,... De lo que hiciste porque estabas allí, con otras personas o solo cuando hizo falta.
Speaking of his own poetry, Horace proclaimed ‘I have made a monument more lasting than bronze’ - exegi monumentum aere perennius - and ‘I shall not wholly die’ - non omnis moriar.#museumsunlocked. Day 103 : Bronze pic.twitter.com/rbFZ3zQpCC
¡Qué raro es el ser humano! Se pelea con los vivos y regala flores a los muertos. Se pasa años sin hablar a un vivo y, cuando muere le hace un homenaje. No tiene tiempo para visitar a un vivo, pero se queda un día entero en un velatorio. No llama, no abraza, no besa, no se porta bien con un vivo, pero se lamenta ante un muerto. Hasta parece que lo mas valioso es la muerte y no la vida. ¿Es raro el ser humano?
Debe ser una melancolía propia del estío,... de un pasado que idealizamos y de un presente que nos inquieta,... Pero el mejor modo de predecir el futuro es construyéndolo,... con solidaridadintergeneracional. Se suma a este sentido algunas lecturas en Twittero Facebookcomo la siguiente, que seguro es verídica en muchos casos con pequeñas variaciones circunstanciales. Constata aquello de "A más años, más desengaños".
"Tengo 82 años, 4 hijos, 11 nietos, 2 bisnietos y una habitación de 12 m². Ya no tengo mi casa ni mis cosas queridas, pero sí quien me arregla la habitación, me hace la comida y la cama, me toma la tensión y me pesa. Ya no tengo las risas de mis nietos, el verlos crecer, abrazarse y pelearse; algunos vienen a verme cada 15 días; otros, cada tres o cuatro meses; otros, nunca...
Ya no hago croquetas, ni huevos rellenos, ni rulos de carne picada, ni punto, ni crochet. Aún tengo pasatiempo para hacer sudoku que entretienen algo. No sé cuánto me quedará, pero debo acostumbrarme a esta soledad; voy a terapia ocupacional y ayudo en lo que puedo a quienes están peor que yo, aunque no quiero intimar demasiado. Desaparecen con frecuencia.
Dicen que la vida se alarga cada vez más. ¿Para qué? Cuando estoy sola, puedo mirar las fotos de mi familia y algunos recuerdos de casa que me he traído. Y eso es todo.
Espero que las próximas generaciones vean que la familia se forma para tener un mañana (con los hijos) y devolver a nuestros padres el tiempo que nos regalaron al criarnos. "Cuidad de quien ya cuidó de nosotros, es la mayor de las honras."
Atentamente: Tu Madre, Tu Abuela, o Quizás Tú o Yo, en un futuro"...
Tengo 82 años, 4 hijos, 11 nietos, 2 bisnietos y una habitación de 12 m2. Ya no tengo mi casa ni mis cosas queridas, pero sí quien me arregla la habitación, me hace la comida y la cama, me toma la tensión y me pesa. #Hilopic.twitter.com/F52OHz7Qos
Si hay un tipo de literatura que dedique especial cariño a la figura de los abuelos (necesitamos el concepto de abuelidad) y que mantenga un vínculo profundo y poético con ellos, esa es la Literatura Infantil y Juvenil. Y, si hay un abuelo conocido y reconocido dentro de ésta, ese es Don Nicolás, el abuelo de Manolito Gafotas. Y no es de extrañar tal reconocimiento porque, como diría el propio Manolito, el abuelo Nicolás “mola, mola mucho, mola un pegote”.
Elvira Lindo construye una relación marcada por el afecto y el cariño entre ambos personajes. Sentimientos que se van afianzando conforme los títulos sobre la vida de Manolito proliferan. El abuelo dejó el pueblo para mudarse a Carabanchel Alto con el resto de la familia y, desde entonces, él y Manolito— y cuando se le permite también El Imbécil—, son inseparables. Manolito admira a su abuelo porque es un hombre que sabe mucho. A veces Don Nicolás se encarga de recoger las notas de su nieto en el colegio, y sabemos que las notas pueden ser un conflicto para Manolito, pero no pasa nada, lo importante es que siempre tiene la confianza de contarle los problemas a su abuelo, a su “súperabuelo”.
“El hombre más sabio que he conocido en toda mi vida no sabía ni leer ni escribir. A las cuatro de la madrugada, cuando la promesa de un nuevo día aún venía por tierras de Francia, se levantaba del catre y salía al campo”. Con estas palabras comenzaba José Saramago su discurso por el Premio Nobel de Literatura en 1998. El hombre más sabio a quien había conocido el escritor no fue otro que su abuelo Jerónimo. Jerónimo Melrinho y Josefa Caixinha, abuelos maternos del autor portugués, se convirtieron en dos figuras fundamentales en su vida y en su obra.
Las palabras del nobel son un homenaje a sus abuelos y a su infancia junto a ellos en Azinhaga. En su discurso recuerda las historias que su abuelo Jerónimo le contaba en las noches de verano: “Mientras el sueño llegaba, la noche se poblaba con las historias y los sucesos que mi abuelo iba contando: leyendas, apariciones, asombros, episodios singulares, muertes antiguas, escaramuzas de palo y piedra, palabras de antepasados, un incansable rumor de memorias que me mantenía despierto, al mismo que suavemente me acunaba”. El tiempo que el escritor pasó en Azinhaga afloró en su escritura años más tarde, cuando materializó los recuerdos que guardaba de sus abuelos: la consciencia de Jerónimo y Josefa, su cotidianidad y las costumbres de su hogar, en las historias de sus novelas. Al escribir sobre ellos, de alguna forma, logró inmortalizar parte de su vida. Logró transformar a “personas comunes en personajes literarios” y esa fue la manera que tuvo “de no olvidarlos, dibujando y volviendo a dibujar sus rostros con el lápiz siempre cambiante del recuerdo”.
No fue el único premio nobel influenciado por sus abuelos maternos. Para Gabriel García Márquez la presencia de Nicolás Márquez y Tranquilina Iguarán, abuelos con quienes vivió durante su infancia, fue la base que años más tarde sostendría parte de su escritura y, más aún, de su forma de entender el oficio. En Vivir para contarla explica su relación con Tranquilina y lo influyente que fue para él: “Me contaba las cosas más atroces sin conmoverse, como si fuera una cosa que acababa de ver. Descubrí que esa manera imperturbable y esa riqueza de imágenes era lo que más contribuía a la verisimilitud de sus historias. Usando el mismo método de mi abuela, escribí Cien años de soledad”.
Esas “cosas atroces” tenían que ver con el hecho de que para Tranquilina Iguarán la frontera entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos se representaba ambigua, confusa. María Mercedes Montoya señala en su estudio sobre la infancia del escritor que, durante el día, para Gabo “el mundo mágico de la abuela Tranquilina era fascinante, vivía dentro de él, era su mundo propio. Pero en la noche le causaba terror, sobre todo cuando la abuela lo inmovilizaba en una silla —a los cinco años de edad—y lo asustaba con los muertos que andaban por allí”, por su casa. Los muertos eran sus familiares, antecesores como su tía Petra o su tía Margarita Márquez, a quien tomaría como “base real de Remedios Moscote en Cien años de soledad”. Su abuelo Nicolás Márquez también fue muy influyente en su obra: las historias sobre su participación en una de las guerras civiles del Caribe sirvieron de inspiración para la obra magna del escritor colombiano y para construir el personaje del coronel Aureliano Buendía.
Un breve resumen sería: Una fría mañana de noviembre, tras un penoso viaje en barco, un anciano desembarca en un país que podría ser Francia, donde no conoce a nadie y cuya lengua ignora. El señor Linh huye de una guerra (Vietnam, parece) que ha acabado con su familia y destrozado su aldea. La guerra le ha robado todo menos a su nieta, un bebé llamado Sang Diu, que en su idioma significa «Mañana dulce» una niña tranquila que duerme siempre que el abuelo tararee su nana, la melodía que han cantado durante generaciones las mujeres de la familia. Instalado en un piso de acogida, el Señor Linh sólo se preocupa por su nieta, su única razón de existir hasta que conoce al Señor Bark (necesitamos muchos como este personaje), un hombre robusto y afable cuya mujer ha fallecido recientemente.
Un afecto espontáneo surge entre estos dos solitarios que hablan distintas lenguas, pero que son capaces de comprenderse en silencio y a través de pequeños gestos. Ambos se encuentran regularmente en un banco del parque hasta que, una mañana, los servicios sociales conducen al señor Linh a un hospicio que no está autorizado a abandonar. El señor Linh consigue, sin embargo, escapar con Sang Diu y adentrarse en la ciudad desconocida, decidido a encontrar a su único amigo. Su coraje y determinación lo conducirán a un inesperado desenlace, profundamente conmovedor. Tras el enorme éxito de Almas grises, Philippe Claudel ha vuelto a causar un gran impacto con esta exquisita fábula sobre el exilio y la soledad, o lo que es lo mismo, la lucha por preservar la identidad.
Haibun inicial, que es compartir una imagen, una etapa, un sentimiento:
La vejez es
personas que te faltan,
es lo peor.
Lo peor de la vejez es la pérdida de personas queridas, que recuerdas cuando pasas por sus casas, que eran paradas obligadas de amistad, comidas y cenas, café y conversación. Esa sensación de agradecimiento por todo lo que aportaron a tu vida, y una reflexión sobre el legado que debemos dejar a los demás.
Son quienes nos rodean quienes nos perpetuarán con recuerdos indelebles de que apostaste por la familia, por tus hijos y nietos, por esa familia extendida tejida de sangre, amistad, trabajo y proyectos comunes,... Es lo único que dejamos al irnos.
Algo es el cielo se equilibra cuando persiste la labor que hiciste durante años, más en el tiempo libre que en el laboral, más cuando eras tú mismo. Nunca conocemos el verdadero valor de un momento hasta que se convierte en memoria. Siempre existiremos, mientras que haya quien nos imagine a su lado.
Oscilemos en la escala intergeneracional. El problema es que buscamos a alguien con quien envejecer juntos, mientras que el secreto es encontrar a alguien con quien seguir siendo niños, como apuntó Charles Bukowski. Llevemos nuestra niñez con nosotros, esa alegría infantil innata de vivir cada día.
Una abuela (a la otra no pude conocerla), una madre, una esposa, una hija, una nieta, miles de alumnas, amigas y colegas,... al final te van enseñando, por torpe que seas. Las mujeres poseen superpoderes que nos asombran a los hombres, desde su más tierna infancia. Lo hemos contado otras veces, de algún modo, pero hoy desde Alicante se ve más claro.
Escena escolar primera: Dos profesoras de Educación Infantil comentan que, a una de ellas, le ha correspondido una clase con más niños que niñas. Y se lamenta. Te indignas hasta que te acercas a cualquier aula y ves el panorama. Desde los dos o tres años, las niñas se atan las zapatillas y ayudan a sus compañeros a hacerlo, hablan entre sí mientras sus coetáneos varones con un balón entre las manos miran bobaliconamente por la ventana y sus batas infantiles rosas de las niñas están perfectamente puestas y abotonadas los mientras chicos a duras penas se las ponen a modo de capa de Superman correteando sin saber a dónde van,...
Escena escolar segunda: Visita a un centro en período casi vacacional con actividades complementarias. Escolares de menos de tres años. Pasando por el pasillo, muchos niños con triciclos y patinetes se desplazan y chocan entre sí cada uno por su cuenta, excepto cuando se agrupan para ir con sus vasos desechables a beber agua,... que recogen de los inodoros. Les adviertes que no lo hagan y te acercas a una clase. Allí, las niñas agrupadas en torno a su maestra escuchan sentadas y embelesadas una narración plena de fantasía mientras dibujan en sus cuadernos con una magia indescriptible.
Podríamos seguir con decenas de situaciones donde el sentido común y la madurez se anticipa en años entre las alumnas antes que en los alumnos de la misma edad. Su ventaja académica es tan enorme como inexplicable. Las niñas son más disciplinadas y sociables, en general, que los aventados (¿aventurados?) niños, que suelen actuar de forma más individualista.
Corolario final: Acaso sea aventurado, pero me excusa ser un hombre, pero se podría deducir de estos escenarios educativos consecuencias políticas mundiales entre civilizaciones,... Seguramente confundimos causas con efectos. Lo cierto es que creo que no es que las culturas menos avanzadas son las que reprimen o menosprecian a las mujeres, sino que son sociedades menos desarrolladas porque no descubren los portentosos talentos de sus féminas.
Necesariamente seguirá un post sobre "Superpoderes masculinos ".
La idea de AlicanTerapia surgió años atrás cuando disfrutábamos de vacaciones en Pilar de la Horadada, bien en verano, semana santa o una semana de puente en diciembre. Pasados los años, finalmente me jubilé en 2018 y Carmen a finales de 2020, habiendo cumplidos nuestros respectivos 65 años.
Pero el cuidado de nuestros mayores y de los nietos, que son nuestras actividades preferidas, no han posibilitado conocer aquella Costa Blanca de Alicante fuera de esos períodos precitados, a pesar de los años transcurridos desde 1987 cuando conocimos Mil Palmeras y que todos los años hemos visitado durante muchas semanas.
Este mes de junio, al abrirse una ventana de tiempo libre, podremos conocer cómo es el solsticio de verano en aquellas latitudes y cómo el paisanaje cambia, más aún cuando colea la maldita pandemia y sólo llevamos una dosis de vacunación. Es una oportunidad de agregar otro plano de interpretación a la AlicanTerapia en el modo inédito de nuestra doble jubilación.
Los 34 años transcurridos han estado plagados de dichas familiares y bendiciones en forma de amistades. También de algunas sentidas pérdidas de grandes amigos que, recientemente, nos han dejado huérfanos de su bondad y talento.
"Nadie se baña dos veces en el mismo río", afirmaba Heráclito (ver posts) apuntando que todo cambia y nada permanece. Cierto que todo muta en parte, pero en parte todo también permanece de algún modo. Eso queremos descubrir a lo largo de esos muchos meses en los que nunca estuvimos en nuestra segunda alma costera: la mediterránea que se suma a la cantábrica.
Los demasiados platillos, también una metáfora de la vida jubilada.
Recoger los viejos libros y enseres de una casa querida es una lección de vida, del paso del tiempo, de lo que queda cuando han transcurrido casi cien años de vida de estudio, de trabajo, de lecturas,... El servicio de recogida y reciclaje de Emaús Bilbao (por cierto, recomendamos sus cestas de productos ecológicos de la Bioeskola) ha hecho un trabajo increíble y nos tranquiliza saber que van a reutilizar cuanto sea posible de los dos camiones que han llenado de recuerdos de la historia.
Cada uno de los miles de libros retirados es un tesoro. Para quienes tenemos vocación docente, especialmente los libros de texto antiguos, de principios y mediados del siglo XX. Sus láminas nos muestran el devenir de la humanidad con sus mapas políticos cambiantes.
La misma descripción de Inglaterra, formada principalmente por Gran Bretaña e Irlanda, muestra lo efímero de las potencias mundiales. Entonces, la marina y la armada británicas eran las más poderosas del mundo, y sus colonias sumaban 38 millones de kilómetros cuadrados y 400 millones de habitantes que casi decuplicaban la población inglesa-irlandesa de entonces de 47,4 millones.
El orden de grandes poblaciones era muy diferente del actual. Antes era Londres, Liverpool, Bristol, Hull, Glasgow y Manchester. Ahora en el Reino Unido de la Gran Bretaña son Londres, Birmingham, Glasgow, Liverpool, Leeds, Sheffield, Edimburgo, Bristol, Mánchester, Leicester, Coventry, Kingston upon Hull, ... El mismo mapa administrativo de Inglaterra (entonces) no muestra la división actual con Irlanda del Norte y la República de Irlanda.
También el mapa de hace casi un siglo también mostraba un Deutsches Reich (el Imperio Alemán) que por el Este llegaba hasta Danzig. Lo más llamativo se relata en el vértice superior izquierdo donde enumera las colonias alemanas en África, Asia y ¡Australia! Dichas colonias alemanas en Oceanía fueron compradas o cedidas a Alemania por España a finales del siglo XIX, como las Marianas del Norte o las islas Palaos o Palau.
Esta 15º edición de GetxoPhotocon el tema COMPARTIR lo celebraremos a lo grande entre el 1 y el 26 de septiembre de 2021. SegúnComisario Jon Uriarte la propuesta es explorar –a través de instalaciones no convencionales en el espacio físico y digital del festival– estas nuevas acepciones que la idea de compartir está incorporando.
Getxowebes un mapa interactivo pionero que, adelantándose más de 10 años a Google Maps, la familia Agirregabiria de la Sen creó en 1996 para poder mostrar Getxo a las amigas que su hija Leire había hecho estudiando inglés en Inglaterra.
Mikel Agirregabiria, físico teórico e ingeniero, su mujer Carmen de la Sen, una de las primeras mujeres españolas licenciadas en informática, junto a sus hijos Leire y Aitor, recorrieron más de 300 calles, hicieron más de 15.000 fotografías y programaron una web que exploró las posibilidades y los problemas que la creación de un mapa interactivo online presenta. Las imágenes las realizaban las mañanas de los domingos para evitar la presencia de personas y, por ejemplo, algunos negocios solicitaron ser incluidos mientras que otros vecinos reclamaron omitir sus calles por cuestiones de seguridad. El problema que suponía la posible utilización de las fotografías de Getxowebsin permiso, se solucionó incluyendo al pequeño Aitor en las imágenes como marca de agua humana. En una época en la que Internet apenas había llegado a las casas, la página cosechó una importante repercusión local y nacional en radios, periódicos y televisiones.
25 años después, Getxowebaún se puede visitar y continúa dando testimonio tanto de la arquitectura y el urbanismo del municipio, como de las calidades y las estéticas de las tecnologías utilizadas para su realización. A pesar de algunos enlaces caídos, la mayoría de fotografías, animaciones, iconos y funcionalidades se mantienen, ofreciendo un patrimonio cultural único y primordial a preservar.
Así nace la campaña Buen Trato a la Infancia y Adolescencia cuya iniciativa principal es el documental que han presentado. También se enmarca dentro de este proyecto las jornadas de formación on lineque tendrán lugar los días 20 y 21 de abril, que contarán con la psicóloga Pepa Horno, especializada en infancia y protección, y Francesco Tonucci, psicopedagogo, experto en el buen trato a la infancia.
Además, a finales del mes de abril de 2021 en BBK Family learning, la plataforma de formación y aprendizaje gratuita para mejorar las habilidades de padre y madres, estarán disponibles para las familias loscursos on line:Cómo crear un hogar seguro emocionalmente para tus hijos e hijasyBuen trato en el ámbito deportivo. El papel de las familias.
Otra artística obra de la misma factoría audiovisual, Grigorenkomedia: Carolaren Arima. The old soul of Bilbao, es un cortometraje documental inspirado en el proyecto artístico Carolaren Arima cuyo objetivo es poner en valor el patrimonio industrial de Bilbao a través de la creación de una instalación de luz y sonido asociada a la transformación urbana experimentada en Bilbao en los últimos 40 años.
Este cortometraje documental sobre la Grúa Carola (véase en otros posts) conecta pasado y presente de Bilbao a través de los recuerdos y emociones asociadas a la memoria de una ciudad y de sus habitantes.
Hoy cumplo mi mayoría de edad, 18 años, más medio siglo de experiencia. Como estoy diciendo en redes sociales: ¡Gracias por las felicitaciones, familia, amistades y equipos! Sois geniales,.... Habéis organizado este 68º cumpleaños a lo grande,... Incluso os habéis pasado con Final de Copa a la noche 🎊🎈🎉🍾🇦🇹🦁🏆. ¡Un fuerte abrazo!
Por lo que va del día, y como parece ser habitual, las felicitaciones van y vienen más por vía LinkedIn y Facebook, aparte de los grupos o mensajes directos de WhatsApp y Telegram.
NOSOTROS, LOS JÓVENES, Y NOSOTROS, LOS NO TAN JÓVENES, MANIFIESTAMOS:
Que cada una de nuestras arrugas son surcos de la historia donde crece riqueza.
Que cuando la juventud y la gente mayor nos tendemos las manos, la energía se transforma e ilumina nuestros pasos.
Que lo que dicen los libros es más cierto cuando sus protagonistas nos lo cuentan.
Que nuestra identidad se pierde si nadie escucha a las personas mayores.
Que demandamos espacios en los que encontrarnos personas de todas las edades para convivir y aprender.
Que nuestro presente no existiría sin lo que soñaron las personas mayores, que el futuro de la gente joven no existirá si no sabemos por lo que ellas y ellos lucharon.
Que entre mayores y jóvenes no hay distancia.
Que juntos construimos un nuevo paisaje de diálogo y respeto.
Que algún día, aunque los más jóvenes no os lo imaginéis, seréis como nosotros.
Que juntos trabajaremos, desde hoy, para que llegado ese día todos valoren nuestra experiencia.
Hoy firmamos, todos juntos, que empezamos un nuevo camino, de la mano.
Aprovechando la celebración de este año, la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores ha publicado un artículo en su blog, en el que se destaca la importancia y consecuencias positivas de fomentar la relación y cooperación entre distintas generaciones, de que jóvenes y mayores compartan vivencias, experiencias y habilidades.
Es todo un espectáculo cuando se suma el esfuerzo intergeneracional,... Como en todos estos casos de la iniciativa #Platform88. Aunque el mejor caso de intergeneraciones es la propia familia.
Admira ver a un cantante 50 años (1970-2020) después cantando la misma canción.
Cat Stevens - Father And Son. La canción original de 1970 y es uno de los mayores éxitos de Cat Stevens.
Pertenece al álbum Tea for the Tillerman, evoca melancolía y el adiós que un padre siempre da a su hijo cuando este abandona el nido. Esta canción nació de una historia ficticia creada por Cat Stevens -llamado Yusuf Islam tras su conversión al islamismo en 1977-.
Cuenta la historia de una familia de Rusia en la que su hijo quiere unirse a la revolución rusa, pero su padre le pide que se quede en casa trabajando con él en la granja. A lo largo de la canción se desarrolla un diálogo entre las distintas personas involucradas en esta triste pero inevitable situación.
Sin embargo, la narración no surge de una mera invención. La relación paterna que tuvo el propio Cat Stevens está retratada en esta canción, según contó en 2009 en el programa The Chris Isaak Hour. "Él estaba a cargo de un restaurante y yo era una estrella pop, así que yo no estaba siguiendo lo que él tenía determinado. Pero no tuvimos ningún antagonismo. Yo lo amo y él me ama", dijo el músico.
Esta canción ya una melodía clásica de nuestra memoria de los años '70 se convierte en una broma durante la pandemia, y surge el dueto con la cerveza como excusa. Nos gusta especialmente cómo se traslada el consejo entre tres generaciones, aunque no sea seguido exactamente. Ni Cat Stevens hizo caso a su padre en el negocio familiar, ni su hijo lo seguirá al pie de la letra al cantante. Pero se quieren, estiman su ejemplo de vida, se dan voz en el dueto de la versión COVID y así la vida se perpetúa con ánimo y humor.
La parodia humorística en el confinamiento de la pandemia entre padre e hijo, Cat y Davey.
La traducción, frase a frase para degustar el poema, de la versión original.
La readaptación subtitulada en tiempos de pandemia.
Cada día, no importa el mes ni el año, repasamos qué nos evoca esa mañana. Una persona que amamos, una causa por la que luchamos o todo aquello que da sentido a nuestras vidas y nos hace felices como individuos, familias, amistades, sociedades o parte de esa inmensa humanidad.
Os recomendaros preparar vuestro propio listado para repasar y repensar lo que es esencial para conformar vuestro presente y para alegrar cada amanecer. Sigue nuestra lista por días.