La conversación fue muy amable, como en todas las entrevistas, si bien la respuesta doble y complementaria de ambas políticas nos hizo rebasar la hora prevista. Recogemos a continuación algunas referencias de esta presentación, para quienes no dispongan de una hora para su visionado, que recomendamos.
Con el el mismo cuestionario, que sólo hicimos público al finalizar la ronda, en Castellanoy en Euskera, estas fueron algunas de las ideas principales. En el orden cronológico en el que aparecieron, destacamos las siguientes respuestas extraídas de nuestras actas internas (obra de Karmele Peñagaricano) donde se transcribe lo conversado:
Marian: Desde EH Bildu, insistimos en un modelo de intervención pública fuerte y somos conscientes de que la crisis que ha originado la pandemia del Covid-19 nos tiene que servir para visualizar las carencias del Sistema.
Esta realidad nos tiene que hacer participar con los colectivos e implicarnos entre todos para hacer y construir un Sistema mejor.
Las características residenciales nos hacen debatir en qué condiciones han estado los residentes y nos abre un debate de qué características tienen que tener las Residencias.
Ainhoa: Quiero resaltar que, en el caso de la atención, la vía telefónica ha suplido esta carencia relacional, pero el tema de la atención requiere de otros elementos más cercanos, y el hecho de que hayan quedado limitados en estos días a consecuencia de la crisis, requiere mejoras urgentes.
Marian: Todos aquellos que son parte de la Sociedad con sus particularidades concretas tienen derecho a participar.
La dificultad está en los ámbitos institucionales para dar cabida a esa participación, ya que si no se escucha es difícil saber que se necesita como colectivo y que es lo que os preocupa.
Ainhoa: Mi Ama dice, “estamos en la calle porque siempre hemos estado en la calle, y porque estamos en la calle, tenemos los Derechos que tenemos”.
Venís de una generación de lucha de los Derechos.
Cuando habéis estado reclamando por unas pensiones dignas, por un Derecho a una vida digna, no solo habéis o estáis luchando por vosotros y vosotras, sino que los estáis haciendo también para las generaciones que vienen.
Tenemos que tener otras formas de gobernanza y de cogobernanza, con nuevos elementos de participación.
Nuestra fuerza política EH Bildu, tiene mucha presencia en los Ayuntamientos, y preguntamos y seguiremos preguntando, por ejemplo cuando se crean espacios públicos (parques infantiles), hay que preguntar a ese colectivo en concreto.
Vosotros también podéis participar en vuestras necesidades, también en las consultas.
Abordamos el tema de las Personas Mayores, pero no solo lo podemos abordar desde la posición de las pensiones.
Un tema a abordar también es en relación a la Seguridad, ello significa que todos los espacios den dignidad.
Es importante también y un tema a abordar, la situación de las personas mayores viudas, recibiendo unas pensiones indignas y no pudiendo hacer frente a una vida digna.
El Sistema en el que estamos es eficiente.
El tema de la Soledad, también es un tema a abordar, en esta crisis, el apoyo de la red vecinal se ha podido solucionar en parte, pero no basta con medidas voluntaristas y el Sistema se tiene que hacer cargo.
Otro tema importante, es el tema de los menores en situación de pobreza.
La Pensión mínima tiene que ser de 1.080 €.
Desde el Gobierno Vasco tiene que habilitarse unos mecanismos para llegar a estas pensiones y paliar las necesidades que surgen desde una falta de ingresos, que afectan a las personas mayores, pero también a los demás colectivos.
Desde EH Bildu, llevamos para estas elecciones, unas propuestas, que son las de reconocer a todos y a todas las labores que se han hechos por parte de las mujeres en sus hogares, para que tengan también una pensión reconocida de 1.080 €.
También hay que revisar para todas ellas, la soledad, mediante la estructura de la vida comunitaria.
El Covid 19, ha dejado en evidencia, que los servicios de atención domiciliaria (SAD) realizados desde los servicios primarios de los ayuntamientos, hay que revisarlos, por una calidad en los tiempos de atención, de sus ratios y de las profesionales que no disponen de estructura necesaria y de organización y van de casa en casa haciendo lo que pueden.
En relación a las residencias, incidimos también en los ratios de atención tanto de las personas que las precisan como de los y las profesionales, que intentando darlo todo se encuentran sin los medios necesarios.
Existen 300 Centros residenciales de Personas Mayores y nos encontramos que están saturados y se encuentran matrimonios de personas mayores que no pueden compartir la habitación.
Defenderemos, condiciones de vida digna y también seguridad.
La Movilidad también es un tema que estamos proponiendo, dando impulso para la ir construyendo nuestras ciudades y donde el Covid-19 también ha dejado en evidencia, repensando donde poder comprar, donde poder pasear, para personas con movilidad reducida, personas en sillas de ruedas, personas que viven en casas sin ascensor o viven en zonas donde no pueden transitar.
Hay que construir ciudades y entornos en función de las personas que las habitamos.
Marian: Hemos actuado sin tener en cuenta la realidad.
Hay que revisar todos los ámbitos y aunque las pensiones son importantes, el Sistema tiene que mejorar el acceso a los servicios para todas las personas que tienen dificultad económica.
Las condiciones de los trabajadores y trabajadoras en el Servicio de las Residencias es un tema que ha quedado en evidencia con la pandemia y hay que buscar cómo se pueden mejorar.
Lo mismo pasa con el Servicio Sanitario, porque desde EH Bildu, incidiremos en un servicio sanitario a domicilio.
Como Sociedad tenemos que exigir a la Administración pública lo mucho que tiene y debe de hacer.
Los cuidados médicos han sido escasos en el colectivo de las personas mayores, y con clara visión en las residencias, porque parece que ya no es responsabilidad del médico sino de la propia institución residencial.
Ainhoa: Llevamos planteando construir desde EH Bildu, con y desde los municipios una visión comunitaria.
El pacto intergeneracional plantea una ocupación de espacios.
Construir nuestros espacios es fundamental para crear espacios de convivencia.
Abrir espacios de ocio y de emprendimiento social, donde las personas que han transitado en su profesionalidad, una vez finalizada esa etapa, puedan aportar a la sociedad.
Por ello los hogares de jubilados tienen que ser espacios que tienen que abrirse de forma intergeneracional.
Lo mismo para la gente joven, tienen que abrirse para otros colectivos de mayores y esas inversiones desde lo público revertirán desde lo social.
Creando espacios de debate, de consenso y de participación.
Cuando hablamos de la Administración pública, de sus propios empleados, nos vamos a encontrar que un alto porcentaje, en breve, se van a jubilar en condiciones perfectas física y mentalmente y ese potencial tiene que ser revertido a la Sociedad.
Marian: La vía es que nuestros entornos sociales se construyan en torno a lo comunitario, conociendo nuestras capacidades y revirtiendo en la comunidad.
Pero tengo que añadir que sin estar en el poder, también se puede hacer, sin grandes estructuras, sin crear una dinámica importante, nos tenemos que limitar a nuestras capacidades y a nivel municipal se puede luchar y conseguir y crear comunidades más cercanas.
Sabemos que el individualismo está instaurado en nuestra sociedad, pero el cooperativismo puede ser una buena idea.
Ainhoa: Hay varias experiencias que no están articuladas pero que tienen unos resultados muy positivos, no están divulgados y no se conocen, pero por ejemplo existe la posibilidad de compartir una vivienda de una persona mayor con una persona joven que la necesite de forma temporal.
Cuando se ponen en contacto en espacios, en servicios comunes, las interactuaciones de las distintas experiencias son positivas.
Consideramos que todas estas experiencias, bien articuladas se pongan en las plataformas y puedan ser consultadas y puedan ser motor de participación.
Hemos consultados desde EH Bildu, a un experto en sistemas públicos de Bélgica, donde hay un porcentaje importante de envejecimiento activo, donde en su planteamiento se daba la necesidad de crear y trabajar para:
- Espacios públicos
- Formación continua
- Los cuidados y los cuidados compartidos
Y desde las Administraciones públicas hay que intentar articular estas necesidades sociales que generan bienestar, seguridad y dignidad.
Ainhoa: El voluntariado esta fundamentalmente ejercido por mujeres al igual que se ejerce en el cuidado de la comunidad.
Sí que es cierto que ahora, a estas dinámicas se están incorporando los hombres.
El voluntariado tiene que ser ordenado, para que sus resultados tiendan a posibilitar la movilidad, es decir, por ejemplo, en el tema de los cuidados, las Administraciones públicas tienen que ofrecer todos los servicios para toda la ciudadanía disponga de los servicios relacionados con los cuidados, y que no sean estas fórmulas las que con el tema del voluntariado se cubran estas necesidades y no sean cubiertas tampoco de forma remunerada.
Marian: Tienen que ser acciones complementarias, no sustituir una a la otra.
Hay que crear mecanismos que condicionen para que ese trabajo de voluntariado se pueda gestionar bien.
Por supuesto que desde EH Bildu, necesitamos un blindaje de verdad en relación a las pensiones, y lo que se necesita es un pacto con un compromiso.
La vía puede ser igual, que el que más tiene, tiene que aportar más para que todos puedan vivir bien.
Las transferencias de la Seguridad Social, no están claras.
Hay que defender pensiones dignas y defendidas por Ley.
No se puede penalizar por vivir más años.
La garantía es un Sistema propio, gestionado por nosotros, y tenemos una realidad social y salarial y es que estamos mejor que otras comunidades autónomas.
Tiene que haber pensiones públicas que garanticen una calidad digna de vida.
Ainhoa: La garantía de un Sistema propio, garantizaría no tener que estar en los debates y decisiones que se den en otro ámbito geográfico con otras condiciones.
Dentro del empobrecimiento de las personas mayores, el 25% de los beneficiarios de la RGI, son pensionistas y 2 de cada 3 son mujeres.
No es posible que se plantee una RGI por unidad familiar, cuando igual todos sus integrantes están necesitados de ingresos.
Lo mismo ocurre con las mujeres, una buena gestión de complementos junto con la RGI, acabaría con la dependencia económica con la que viven muchas con sus maridos.
Marian: Respecto a nuestro apoyo al Consejo de Personas Mayores de Euskadi es algo que cae por su propio
peso, están respondido afirmativamente en las respuestas anteriores.
NÓMADAS: La jubilación actual, incluso en circunstancias económicas muy dispares, puede incorporar -en ocasiones- una dimensión diferencial respecto a etapas históricas anteriores: La movilidad, el carácter nómada o viajero, por no exagerar con la deseada ubicuidad. Las personas mayores de antes mantenían, generalmente, una residencia permanente con una contada estancia en otras localidades.
Ahora, en la edad de vejez saludable, se vive en ubicaciones diversas según las estaciones del año o de otras variables: festividades familiares, temporadas de cuidados termales, viajes individuales, de pareja o colectivos,... Todo ello determina la necesidad de nuevas fórmulas de relación, aportación, colaboración, voluntariado,...
APRENDICES: Las personas jubiladas actuales han conocido y reconocido que la formación permanente es un tesoro a su alcance. Dedican una parte creciente de su tiempo para acrecentar sus conocimientos, tanto teóricos como prácticos, en entornos académicos o informales, en espacios intergeneracionales o con mayores,...
La innovación más disruptiva en esta formación radica en el énfasis del aprendizaje activo, de la búsqueda personal de su faceta personal como investigadores de los temas de su interés, indagando e interrelacionándose en formatos presenciales, telemáticos, híbridos,... Ya no nos basta con asistir pasivamente de espectadores de conferencias; queremos participar, que se nos escuche y que se aproveche nuestras competencias.
VIRTUALES: Las anteriores características de la madurez contemporánea, con aceleradores históricos de lo digital como está siendo la pandemia de la COVID-19, conducen inexorablemente a la nueva realidad virtual. O más exactamente a lo Híbrido, conjugando lo presencial que aunque sea encapsulado siempre existirá con lo que Internet ha aportado a nuestras vidas (pronto un post sobre ello).
Esa virtualidad. tan inevitable como poderosa, condiciona y limita lo presencial, vinculado a una sola sede física con espacio y tiempo concretos. Lo virtual ha venido para quedarse y es preferible no negar su inevitabilidad, acomodándonos a su permanencia.
SOLIDARIOS: Este estadio de tiempo y capacidad abre la puerta de las Personas Mayores para la donación del esfuerzo y de su experiencia para ayudar a la humanidad, y devolver parte de todo lo recibido por sus semejantes. Es el período de cuidar y ayudar, seguramente antes de ser ayudados y cuidados.
El voluntariado, bien organizado y en estructuras de nuestra preferencia, ofrecen la seguridad de sumar y multiplicar todo lo que podamos aportar, para seguir mejorando el mundo que nos ha tocado conocer y para proseguir aprendiendo sobre cómo encontrar la felicidad junto a quienes nos rodean.
Acaba de cumplir los 100 años, pero Beryl Carr se niega a ser jubilada. Cuatro horas a la semana, sirve en la cafetería del Hospital Ealing, en Londres. Puede que no sea tan ágil como el resto, pero su simpatía es toda una luz para quienes viven día a día rodeados de enfermedad. Quería ser útil para los demás, así que decidió realizar un voluntariado.
Una labor altruista que se ha alargado en el tiempo. Lleva 18 años haciéndolo y no tiene intención de parar. Para ella, seguir trabajando mientras ayuda a los demás, ha sido "un salvavidas". Su sonrisa es un bálsamo para los familiares de los ingresados. Una alegría que también contagia al personal del hospital. Tras un turno agotador, la energía de Beryl Carrsiempre les levanta el ánimo. Una vitalidad envidiable que tiene secreto, pero que no está dispuesta a revelar.
Recomendamos ver la serie documental Live To 100, Vivir hasta los 100 años, en Netflix. Son cuatro episodios que se ven en una tarde. El conductor, Dan Buettner, tras recorrer las principales "zonas azules" del planeta, nos propone 12 hábitos que pueden añadir años a tu vida.
Visitando Okinawa (Japón), Icaria (Grecia), Cerdeña (Italia), Nicoya (Costa Rica) y Loma Linda (California) descubre los secretos de los estilos de vida de los centenarios. Estos son los 12 patrones que surgieron de las zonas azules, agrupados de tres en tres en cuatro apartados.
Hemos ordenado, a criterio personal, quizá las más desconocidas en primer lugar, dejando la habitual recomendación de una alimentación sana para el final.
La principal es una perspectiva trascendente, subdividida en tres elementos: Paz interior, fe en algo superior y propósito de vida. Contemplar el panorama de nuestra existencia con una visión positiva lo es todo. Según la investigación de Dan Buettner, quienes viven en zonas azules tienden a mantener un estado de calma y tienen niveles de estrés crónicos más bajos en todos los ámbitos. Algunas de las formas en que cultivan la tranquilidad incluyen:
- Relajarse con regularidad: Aunque las personas en las zonas azules trabajan duro y mucho más allá de la edad de jubilación típica, encuentran tiempo para relajarse todos los días. En lugar de desestresarse sentándose en un sofá viendo películas, recurren a socializar, bailar o comer juntos.
- Encontrar la fe: Independientemente de su denominación, las personas en las zonas azules tienden a pertenecer a comunidades religiosas o altruistas y dedican tiempo al voluntariado en su entorno.
- Desarrollar un sentido de propósito: Ya sea ikigai (ver en otros posts) o plan de vida, para dar sentido más elevado a nuestra vida. En las zonas azules mantienen un vocabulario que explica por qué se despiertan cada mañana con una idea de lo que aportan al mundo, como en los grupos de apoyo en vecindad denominados Moai,...
La conexión social fuerte es el segundo apartado. Para vivir muchos años es necesario interconectarse con los demás tan a menudo como sea posible. Independientemente de la edad, todos los habitantes de las zonas azules desarrollan conexiones genuinas con los otros miembros de su comunidad. Es el punto en común más constante entre todas las zonas azules y probablemente el secreto más impactante para la longevidad.
- La familia es lo primero: Mantener a todos los miembros de la familia cerca o dentro del hogar familiar garantiza que sigan conectados entre generaciones. Esto tiene un impacto real en cuánto tiempo viven, como se ve en la ausencia de residencias de ancianos en Cerdeña.
- Parejas, camaradería y voluntariado para evitar la soledad: Las personas en las zonas azules invierten en su relación de pareja larga y cuidada, y forjan asociaciones sólidas y amorosas como matrimonios.
- Tribu correcta es clave: no todo es romántico. Tener un círculo social inmediato del que depender y en el que invertir es crucial para la longevidad. En Okinawa, algunos ancianos forman Moais, o grupos de apoyo recíproco en el vecindario, que se reúnen periódicamente y se complementan mutuamente en momentos de necesidad.
Moverse naturalmente y en un escenario de naturaleza, es el tercer ingrediente. Haz del movimiento un hábito cotidiano, combatiendo el sedentarismo. Las personas en las zonas azules no necesariamente tienen suscripciones a gimnasios elegantes. Algunos juegan pickleball tres horas al día (nos estamos fijando en los habitantes de Loma Lindans), muchas de sus actividades físicas preferidas técnicamente ni siquiera son ejercicio. Al integrar las actividades físicas a la perfección en sus vidas, se vuelven activos todos los días sin siquiera intentarlo. Algunas de las formas en que hacen esto incluyen:
- Actividades a mano en las actividades domésticas: Los mayores de la zona azul no dependen de muchos dispositivos para hacer las cosas. Están acostumbrados a cortar leña, amasar pan, hacer manualidades y realizar sus aficiones a mano. Además de mantener activos sus músculos y su cerebro, ver los frutos de su trabajo puede ayudarles a obtener una sensación de plenitud. Como Dora Bustos, originaria de Nicoya, de 102 años, que todavía elabora rosquillos a mano, una tradición que ha transmitido a las siguientes generaciones.
- Caminar diariamente: En lugar de utilizar los automóviles como método de transporte, los miembros de la zona azul caminan a todas partes. Esto les ayuda a hacer ejercicio con regularidad mientras pasan tiempo al aire libre. En Cerdeña, las pendientes pronunciadas de las carreteras se correlacionaron con una vida útil más larga en comparación con las ciudades vecinas con carreteras más planas.
- Cuidar un jardín: Ello obliga a mantener la flexibilidad corporal. Al igual que el hacer las cosas a mano, la jardinería puede ser gratificante y aliviar el estrés crónico. Cuerpo y mente activos para encontrar la armonía. También trabajar en una afición con pasión, honradez y humildad puede ser muy gratificante y saludable.
Comer sabiamente es la cuarta componente del secreto de la longevidad. Qué y cuánto comemos puede tener un gran impacto en nuestra salud, duración y calidad de vida. Pero la respuesta no es necesariamente dietas estrictas y tristes carentes de cosas buenas. Tres sugerencias concretas:
- Alimentación basada en plantas: La mayoría de las zonas azules comen principalmente dietas basadas en plantas, y hasta el 95% de sus dietas provienen de una amplia gama de vegetales, frijoles y nueces ricos en vitaminas y proteínas. Los platos pueden variar desde el tradicional minestrone hasta las “tres hermanas” nicoyanas de frijol, calabaza y maíz como poderosos antioxidantes.
- Aunque discrepemos en este punto, el documental sugiere una dosis mínima de vino: A excepción de los adventistas de Loma Linda, todas las zonas azules beben una o dos copas de vino al día mientras socializan con su comunidad. Apostaríamos más por el té verde o la Miel en las fiestas intergeneracionales para conversar o reír.
- Comer con moderación: Los habitantes de Okinawa lo expresan con un mantra, Hara Hachi Bu, que les recuerda que deben dejar de comer cuando su estómago está lleno en un 80%. También practican varios hábitos de atención plena en la mesa, incluido comer lentamente para permitir que el cuerpo responda a las señales y concentrarse en la comida para saborear los sabores.
Muy interesante la serie #LiveTo100 en Netflix. Pronto post. Hoy aplicando el método “Hara Hachi Bu”, para comer solamente hasta el 80% del estómago. pic.twitter.com/gPOhJ1dFIL
Comenzamos con un agradecimiento por la entrevista y por el esfuerzo durante esta inacabada crisis (Lehen bait lehen, eskerrik asko krisi larri honetan egindako lanagatik, bihotz bihotzez). Siguió con esa serie de lo que entendemos son sinónimos,... VIVIR es APRENDER, y eso es HACER, que implica INNOVAR porque hemos de CONTRIBUIR y COMUNICAR para LEGAR. Todos VERBOS DE ACCIÓN, que ejercitamos durante toda la vida consciente.
La jubilación es una última oportunidad, a veces la primera, para muchas de las personas mayores, quizá de sentir que pueden colaborar, aportar su experiencia,.... un paraíso anticipado (ese Tercer Acto del que habla Jane Fonda en el vídeo final). Ese aprendizaje activo puede seguir modelos de formación clásica, cursos de extensión universitaria o grados específicos, incluso con EPAs Educación de Personas Adultas,… Pero también otra fórmulas con sistemas autogestionados y aplicados por los colectivos de Mayores.
Para ello, apostamos COMO PREMISA DE UNA DISRUPCIÓN SOCIAL por un esfuerzo inicial en competencias digitales universales, con un acceso pleno a Internet –con banda ancha que soporte el tráfico incluso en tiempos de crisis. Solamente así solventaremos la brecha digital (por edad, por ubicación rural,…), eliminando barreras de acceso al conocimiento y posibilitando la contribución.
Proseguimos con una autocrítica. Desde las tres Asociaciones Territoriales anunciamos la firme y solidaria voluntad de ampliar nuestra cartera de servicios, a fin de combatir gravísimos problemas de soledad, pobreza, maltrato, accesibilidad,…. Hemos de reconectarnos con otros NODOS de la Sociedad Civil,… Organizaciones que no podría enumerar en 5 minutos, Nagusilan, Hartu-Emanak, SECOT, Grupo Vasco del Club de Roma, UNESCO Etxea, grandes organizaciones de voluntariado –mayoritariamente MAYOR- como Cáritas, Cruz Roja,…
También trasladamos una PROPOSICIÓN que confía más en una real y justa Silver Innovation, que supere la mera Silver Economy que se limita a considerarnos como mera clientela. Somos prescriptores y revisores, incluso promotores, de estas crecientes ofertas que deben regirse por el valor social, y no sólo el económico en un mercado creciente donde Euskadi podría ser un referente. Citamos como otra perspectiva, el requerimiento de apoyo legislativo y financiero a nuevas fórmulas alternativas a los Hogares CENTROS de Mayores, tales como las del CoHousing,…
Concluimos con una metáfora, de un animal coloreado, como es tendencia. Movilicemos, y ustedes tienen mecanismos poderosos para ayudarnos, una FUERZA DORMIDA, UN DRAGÓN QUE COMIENZA A DESPERTARSE: LAS Y LOS MAYORES. Sólo conociendo y aprendiendo del pasado podremos CONSTRUIR el futuro. No en vano hay quien dice que EL FUTURO FUE HACE 50 AÑOS.
Hemos vivido CISNESNEGROSde Nassim Nicholas Taleb, profesor de Ciencias de la Incertidumbre, incluso el COVID-19 es interpretado mejor como uno de los RINOCERONTES GRISES de la periodista de crisis financieras Michele Wucker. Los MAYORES somos uno de los DRAGONES PLATEADOS que ya se desperezan.
Se anuncia el advenimiento de una Innovación Plateada, con Investigación Aplicada a escala de país con proyectos como el Nagusi Intelligence Center,… Mejor si fuera involucrando a más universidades y empresas vascas.
Porque toda innovación posee componentes tecnológicos al tiempo que otros elementos sociales.
Creemos y crearemos fórmulas nuevas de becarios seniors, para MOVILIZAR TODA LA CAPACIDAD DE VOLUNTARIADO que ya suponemos y que puede crecer y sinergizarse aún mucho más. Confiamos en ser una sociedad piloto en vanguardia del bienestar y del ENVEJECIMIENTO ACTIVO (PROACTIVO Y ACTIVADO), logrando altas rentabilidades sociales e, incluso, económicas .
De nuestros mayores cuando éramos niños muchas veces escuchamos aquello de ¿Qué prefieres AYUDAR O SER AYUDADO? Ahora lo sabemos, toda la vida es una mezcla cambiante de ambas funciones. Pasaremos por ambas etapas, pero LO MÁXIMO es solaparlo en todas las etapas vitales. El APRENDIZAJE MÁS SIGNIFICATIVO se realiza con personas con quienes existe un vínculo emocional, y añadimos con personas en las situaciones o etapas en las que son más vulnerables (bebés, ancianos, enfermos), despojados de artificio, donde solamente quedan las verdades trascendentes.
Autoridades, conciudadanos: Cuenten con nosotras y nosotros. Les necesitamos (a ustedes, y a toda la sociedad), pero humildemente consideramos que también NOS NECESITAN (ustedes y toda la sociedad). Para que no se olvide,... Oparitxo bat zuretzat: Lehendakari Txit Agurgarria, Magister et Minister: Un pequeño letrero ANCORA IMPAROcon una cita deMiguel Ángel a sus 87 años: "Todavía aprendo, hago, conquisto,...".
Como otros años, esta fecha del 1 de octubre no puede pasar desapercibida. Recogemos este artículo, recién publicado, desde el Consejo de Personas Mayores de Bizkaia donde he tenido el honor de participar durante algunos años. Hemos de cuidar esta fecha, aunque ahora estemos volcados en otros temas como la movilidad sostenible en AUVE, lo intergeneracional en InTertulia o el mundo blogger de GetxoBlog.
Reproducimos en artículo publicado hoy por DEIA: Un día que no anochece, de Manuel Merino, Presidente del Consejo de Personas Mayores de Bizkaia
El 1 de octubre es el Día Internacional de las Personas Mayores,
declarado por la ONU en 1990.
Y, al igual que los precedentes, los días
subsiguientes van a continuar siendo de
las personas mayores, creo, por lo que
apunto a continuación. Un día que no
anochece porque…
Continuará a la luz, cómo personas
mayores de nuestra comunidad, aitites y
amamas, siguen siendo apoyo familiar
imprescindible. Prestan ayuda y dedican
tiempo, esfuerzo, cariño para dar cobertura a necesidades de su familia descendiente, hasta ser claves en su organización y conciliación familiar. Resulta
incuantificable. También aportan de su
pensión. Estima el Barómetro MayoresUDP que al menos cuatro de cada diez
personas mayores prestan además ayuda económica a su familia.
Continuará a la luz, cómo mayores
–mujeres y hombres– siguen dando de
su tiempo a través de organizaciones de
voluntariado, poniendo conocimientos y
habilidades, capacidades y actitud de
servicio y dedicación, para apoyar el
desarrollo personal e inserción social de
otras personas y familias, a las que la
vida ha colocado en el lado malo de la
brecha económica y social. Según el
Libro Blanco del Tercer Sector de Euskadi, el 21,8% del voluntariado, una de
cada cinco son personas mayores de 65
años.
Continuará a la luz, cómo mayores –hombres y mujeres– se agrupan en asociaciones promoviendo iniciativas que
cohesionan la comunidad, que suponen
mejorar la vida de los mayores, espacios
de encuentro donde intercomunicar,
transferir conocimientos, ejercitar habilidades y potencialidades, como forma a
su vez de desarrollarlas y compartirlas. El tejido asociativo de mayores en
Bizkaia, tiene estructuras diferenciadas
en función de los objetivos que pretenden o los territorios en que se incardinan, pero, en su conjunto, el número de
personas mayores que participan en
asociaciones de mayores en Bizkaia es
netamente superior a las 50.000.
Continuará a la luz, cómo personas
mayores –mujeres y hombres– lideran y
participan en procesos de transformación de sus comunidades, pueblos y ciudades, intentando y hasta consiguiendo
que estas resulten más amigables y
accesibles, incidiendo decisivamente y
proponiendo planes de actuación para
la mejora de servicios y recursos, de la
convivencia vecinal y de las políticas
municipales. En treinta municipios de
Bizkaia –cifra en crecimiento– se está
llevando a cabo el programa Bizkaia
para todas las edades/ Lagunkoia integrado en cada municipio por grupos de
trabajo de personas mayores.
Continuará a la luz, cómo hay mayores
–hombres y mujeres– que se implican en
y con las instituciones públicas responsables de la acción social, para conocer,
asesorar, contrastar, proponer, demandar y pelear mejoras en las políticas
orientadas a las personas mayores de las
que son competentes en su ámbito territorial. (La Diputación Foral y un buen
número de ayuntamientos tienen –promovido por ellas– Consejos de Personas
Mayores en los que, con representantes
del tejido asociativo, exploran un modelo de gobernanza en aquello que se
refiere a la mejora de condiciones de
vida de los mayores).
Una imagen de hace dos años, con Manuel Merino arriba a la derecha.
No es todo. Pero todo ello es llevado a
cabo por mayores con una clara vocación de intergeneracionalidad, no con
visión endogámica sino con visión de
sociedad global que tiene en cuenta a
sus sectores más frágiles. Y todo ello también, debería desactivar
edadismos y estereotipos tan injustos y
estúpidos como recalcitrantemente referidos a los mayores: costo, población
pasiva, inactiva o a sus cosas consumidores de recursos... O simplemente
desactivar su invisibilización, interesada
pues –debe pensarse– lo invisible no
fatiga la vista.
Me referiré por fin a un sector, principalmente de mayores pero no solo, que,
estos sí, por su situación de fragilidad y
dependencia, precisan de cuidados adecuados, permanentes, progresivos y
suficientes a medida que su deterioro va
mermando capacidades y asfixiando su
desarrollo vital. Ello nos pone ante el
reto de aflorar nuestro orden de valores
como sociedad humana. Y ello pone a
Instituciones ante el reto de articular
sistemas y recursos que protejan la vida
y dignidad de las personas frágiles y respondan a sus necesidades. La Diputación Foral presenta en estos días las
líneas de un muy estudiado y sólido plan
de cuidados en el que se compromete
“hacia un nuevo modelo de empoderamiento de los cuidados de larga duración”.
Lo dicho: este día no anochece. Otros artículos de hoy, como el de Aitor Urrutia,...
Asistimos y participamos en el Encuentro Anual 2011 de Voluntariado de CEAR-Euskadi. Se había programado una Mesa redonda sobre "Participación Social", que ha moderado Estefanía Pasarín, @Estefakuki (ver foto). Todo bajo una perfecta organización en la que han participado Ciara O'Higgins (foto), Iñaki Ramírez de Olano (y un equipo denominado SAVIA)y con la presencia de Javier Galparsoro, Presidente de de CEAR-Euskadi (foto).
Aunque no la hemos recorrido en toda su extensión, la que sigue es nuestra presentación adaptada para la ocasión.
Ha sido un placer conversar con muy diversas personas con las que teníamos lazos en común. Especialmente en la segunda parte de la reunión, organizados en pequeños grupos con Jorge Canarias Fernández-Cavada entre otros. Escuchar la realidad de las comunidades indígenas en Colombia directamente desde la vivencia de algunas personas (cuyos nombres no aparecen, ya que se encuentran refugiadas en el País Vasco como parte de un programa de Apoyo a Defensores de Derechos Humanos), ha sido esclarecedora de cómo interpretar la interculturalidad en nuestro entorno y para concienciar de la injusticia planetaria que sigue expoliando continentes, al tiempo que aplica paliativos de solidaridad.
También hemos sabido del fallecimiento de Mariano Galparsoro, padre de Javier, a la edad de 90 años, quien fuera nuestro primer y gran profesor de Física en la universidad. Su orden y sistemática exposición de temas, imperturbable y dedicado, fueron una referencia para quienes estudiábamos Ciencias en aquellas instalaciones provisionales de Botikazar (Botika Zahar) donde estuvo ubicado el Primer Curso Selectivo común durante el curso académico 75-76.
A continuación se recogen los materiales del encuentro, con el álbum de fotosen primer lugar.
Vídeo completo de más de dos horas (anexado arriba, aunque por razones de audio no siempre miran a quienes hablan en cada momento). Otras grabaciones filmando a quienes nos preguntaban (abajo) en HD, 1ª pregunta, cuya respuestas están en el vídeo completo, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª, 6ª y 7ª. Se incluye una línea antecediendo lo grabado en estos microvídeos.
Pregunta de Fernando sobre Redes Sociales(arriba). Respuesta de Estrella a otra cuestión (abajo).
Otra duda sobre la oportunidad de las redes sociales en una ONG. Con una declaración de sentirse "refugiado digital".
Una opinión favorable al uso de RS de Tinixara Suárez.
Leire expone su visión sobre la calle (física) como reducto último de resistencia.
Pregunta para Eduardo, de Alambique. Antonino expone la situación de comunidades indígenas en Colombia.
2005 - 2019. La tecnología no es solo cosa de jóvenes, desde 2005 cada vez más personas mayores se interesan en estar al día en nuevas tecnologías y formarse para saber más del mundo online. Una nueva ventana de información para personas que piensan que nunca es tarde para seguir aprendiendo.
Desde 2014. "Enréd@te" es una red social para personas mayores y voluntarios/as de Cruz Roja, que interactúan para reforzar sus relaciones habituales en el contexto del cuidado y apoyo a las personas mayores. Las personas cuidadoras o familiares de los mayores, pueden también contactar con ellos sobre esta plataforma.
El proyecto tiene como objetivo impulsar el uso de las redes sociales entre las personas mayores que viven solas, de forma que mejoren su comunicación y socialización a través de nuevas formas de interacción y de la creación de espacios virtuales de convivencia, con sus familiares y/o cuidadores.
Cuando toda crisis del coronavirus haya pasado, nos preguntarán y nos preguntaremos qué hicimos cada uno de nosotros durante estas semanas. Aún estamos a tiempo de armar nuestra futura respuesta. Como mero ejemplo voy acumulando argumentos, si bien poco he podido hace aún en esta dramática pesadilla que nos ha correspondido vivir.
Confiando que en próximas actualizaciones de esta entrada pueda ampliar las aportaciones, y que éstas sean de mayor calidad humana, por el momento anticipo mis modestas contribuciones, en orden de inicio de cada una de las acciones:
En nuestro hogar me he mantenido a salvo (que no "encerrado") con mi esposa, y apoyado a que los míos hagan lo mismo.
Un día cada semana, han pasado ya dos, solamente yo he salido a llevar la basura y hacer unas compras mínimas (pan, frutas, verdura fresca,...) en una salida semanal de menos de 15'.
Será simbólico, pero cada día a las 20:00 hemos aplaudido al personal sanitario (ver anoche el 15º AplausoSanitario) y a quienes con sus trabajos esenciales nos ha permitido decir #YoMeQuedoEnCasa. También seguiremos participando en reconocimiento a la infancia (aplauso de ayer),...
Estamos contactando regularmente por videoconferencias grupales con múltiples, 18 hasta la fecha, colectivos de familiares, amistades y grupos de voluntariado para mantener el contacto y activar actividades virtuales conjuntas.
Aunque sea ínfima suma, cada día publicaremos un post diario (al menos) hasta que este confinamiento sea levantado, y esto seguramente se prolongará muchas semanas (sobre todo, para las personas mayores).
Trataremos de animar a las personas con quienes conversamos en redes sociales digitales y en colaboraciones de radio, destacando la vertiente de oportunidades que se nos abre en esta situación única.
Agradecemos la prontitud con la que han aceptado recibirnos. Hemos aprovechado la reunión de nuestra descentralizada Junta Directiva para acercarnos a una cita presencial. Será poco antes de la apertura de la feria VEM 2022 donde estaremos en el Stand C47, donde participamos con stand propio y donde entregaremos nuestros Premios AUVE 2022.
Están confirmados los diputados Manuel Arribas, Portavoz del GPS del Congreso en Seguridad Vial, así la portavoz adjunta, Maribel García: Vicepresidenta de la Comisión y Daniel Senderos, Vicesecretario segundo de la Comisión. Acudiremos por parte de AUVE, Albert Sagarra (Vocal de Eventos), Ángel García (Tesorero) y quien suscribe, Mikel Agirregabiria (Presidente), acompañados por nuestro socio alavés Txema Sánchez, que ha coordinado el encuentro.
Por cortesía, y hasta después de la reunión, no desvelaremos el contenido de lo que hemos propuesto tratar y remitido con anticipación. Lo haremos posteriormente, así como reunirnos con otros grupos parlamentarios de las diferentes formaciones políticas.
Sin entrar en detalles, estos son algunos de los principales apartados que, desde AUVE, queremos proponer y para los que ofreceremos nuestra ayuda, como siempre desde el voluntariado y el conocimiento de una organización que conoce la realidad de la movilidad eléctrica desde la perspectiva del usuario. Este es el resumen de los
temas:
1.Proponer la reducción
de IVA de los VE, al menos por un período temporal.
2.Sumarnos a la propuesta de un “renting social” para la compra de VE,
como AEDIVE y AER.
3.Facilitar
las conversiones y retrofits de vehículos para sustituir sus motores de
combustión por eléctricos.
El 9-9 de cada año, se celebra el Día Mundial del Vehículo Eléctrico (y el Día Internacional del Sudoku, entre otros, además de onomástica de Ainhoa). Esta efeméride del 9 de septiembre se creó en el año 2020 por iniciativa de las empresas ABB y Green TV, con la finalidad de concienciar a las nuevas generaciones acerca de la importancia del uso de los coches sostenibles o eléctricos.
Desde AUVEcreemos clave informar a la población mundial de la relevancia de la movilidad eléctrica y su impacto positivo en la conservación del medio ambiente, contribuyendo a la reducción del volumen de gases de efecto invernadero ocasionado por los vehículos convencionales. Asimismo, se pretende generar un movimiento a nivel internacional mediante campañas digitales, para impulsar la modalidad de transporte descarbonizado con cero emisiones de CO2, creando un ecosistema de transporte sostenible.
En la celebración del Día Mundial del Vehículo Eléctrico se lleva a cabo el concurso global "EVmoji", dirigido a niños entre 6 y 16 años de edad, para el diseño del emoji oficial relacionado con los coches eléctricos. Ello mediante la publicación de fotografías, dibujos o imágenes digitales en las redes sociales, utilizando el hashtag #EVmoji.
Para celebrar el #WorldEVDay, desde la Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos (AUVE) hemos realizado diversas declaraciones a medios (como Portal Movilidad,... ) y estamos preparando, para el siguiente viernes 16 de septiembre en el VEM 2022, la entrega de nuestros Premios AUVE.
Como Presidente de AUVE, el resumen de la jornada es el siguiente: "La electrificación del transporte particular es indudable, imparable, irreversible, sin alternativas ni demoras. Además ofrece una inmensa oportunidad única y última para el medio ambiente, la ecología, la economía, la industria y la tecnología. Renunciemos desde ahora a todos los combustibles fósiles para preservar la salud y el futuro de la humanidad y del planeta.
Quienes decidan actuar por un mundo respirable, verde, limpio y habitable, pueden apuntarse a AUVE.org, la Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos. Una organización de voluntariado sin ánimo de lucro, de inscripción gratuita y sin cuotas".
¡Hoy es el #DíaMundialDelCocheEléctrico! 🛻🔌 Datos para un futuro sostenible 🌍: 🟢 La matriculación de vehículos enchufables: 71.080 🟢 ¡Crecimiento de casi el 40%! 🟢 Objetivo en 2022: 120.000 más 💪 Aun queda mucho por hacer, pero vamos por buen camino ✅#MuéveteEnVerdepic.twitter.com/at4iez6w5i